Educación pública y gratuita.
Llamado a Concurso Público y Abierto de Antecedentes y Oposición
Para la cobertura de cargos de profesores y auxiliares ordinarios según resoluciones Nº 615/2018, Nº 625/2018 y CS Nº 101/2018.
Descargas:
Con la firma del Rector de la Universidad Nacional del Oeste, Dr. Martín Othacehé, y de una de las representantes de la compañía Burkool S.A, Paola Fernández, se celebró un convenio de pasantías educativas para estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UNO.
A partir de este convenio, y en el mismo acto realizado el 20 de julio en la sede de Rectorado, la alumna de 4° año de Ingeniería Química, Antonella Paz, firmó el convenio particular que le permite comenzar una pasantía en esta empresa de alta tecnología. Así, esta estudiante se convierte en la primera estudiante de la UNO en iniciar una pasantía en un contexto laboral.
Participaron del evento además, el Secretario de Extensión Universitaria de la UNO, Lic. Adrián Outeda, y el tutor de la alumna, Ing. Julio Alberto Mora.
Estos convenios se realizaron bajo la coordinación de la Dirección de Vinculación Universitaria, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNO.
Las pasantías educativas, según la ley Nacional N° 26427, son actividades formativas que realizan los estudiantes en empresas y organismos públicos, o en empresas privadas, que hacen al enriquecimiento de la propuesta curricular, de alto valor pedagógico. Entre otros objetivos, procuran generar mecanismos fluidos de comunicación entre los ámbitos productivo y educativo, a efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y procesos tecnológicos-productivos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
![]() |
|
CRONOGRAMA 24/08 al 28/08/2015 - Recepción de proyectos de investigación, en Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo), en la Escuela de Ingeniería. 28/08/2015 - Cierre de inscripción al examen individual (enviar por mail la "Planilla de Inscripción" a vinculacion@uno.edu.ar) 23/09/2015 - Desde las 8.00 hs. - Certamen individual y grupal de las OCE 2015 en la Sede de Córdoba. 28/09/2015 - 9.30 hs. - Acto de premiación en Sede de Rectorado (Belgrano 369, S.A. de Padua). |
DESCARGAS![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
CRONOGRAMA 24/08 al 28/08/2015 - Recepción de proyectos de investigación, en Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo), en la Escuela de Ingeniería. 28/08/2015 - Cierre de inscripción al examen individual (enviar por mail la "Planilla de Inscripción" a vinculacion@uno.edu.ar) 23/09/2015 - Desde las 8.00 hs. - Certamen individual y grupal de las OCE 2015 en la Sede de Córdoba. 28/09/2015 - 9.30 hs. - Acto de premiación en Sede de Rectorado (Belgrano 369, S.A. de Padua). |
DESCARGAS![]() ![]() ![]() |
Autor: Dr. Néstor Forero, Prof. de la Escuela de Administración de la UNO
La situación general anterior al Congreso de Oriente
Desde 1811 la Contrarrevolución dirigirá la agria política porteña contra José Gervasio Artigas, por ser este el verdadero representante de los intereses populares; de la mano de los Triunviratos primero y los Directores Supremos después, desarrollaron todas las hostilidades a su alcance hacia el caudillo, hasta el extremo de ofrecerle reconocerle su autoridad sobre la Banda Oriental (dejándole a merced de las apetencias brasileñas) a condición de desalojar las provincias de Entre Ríos y Corrientes y el renunciamiento expreso a su argentinidad. Indigna oferta para el Protector de los Pueblos Libres que se consideraba un argentino oriental.
El sitio y posterior caída de la plaza de Montevideo, sin la intervención de Artigas y con la dirección de Alvear, motivó una nota enviada por el embajador británico asentado en Río de Janeiro, Lord Strangford, dirá al por entonces Director Supremo Gervasio Posadas: “le agradezco los esfuerzos que V.E. hizo para ejecutar las recomendaciones que yo le hice” y le propone que ahora que habían triunfado ante las tropas españolas era oportuno “retirarse de la contienda con honra y seguridad” de la Provincia Oriental.
En aquel lejano año de 1814, Napoleón caerá definitivamente, dejando a América sola en su lucha contra los imperialismos y sus agentes interiores. España, repuesto en el trono Fernando VII, recuperará por las armas buena parte del continente americano, y el Río de la Plata se verá cercado y acechado por las tropas imperiales.
En este estado de situación, el Director Supremo Posadas declarará traidor a Artigas y ordenará que todos “los prisioneros sean tratados como asesinos e incendiarios, todos los oficiales, sargentos, cabos y jefes de partidas deben ser fusilados, la destrucción del caudillo Artigas es el único medio para terminar la guerra”.
Insostenible en su posición, por el desprestigio y la falta de consenso, el 9 de enero de 1815 renunciará Posadas alegando que a sus 54 años, su avanzada edad le impedía continuar en el cargo; que le será transferido a su sobrino, Carlos M. de Alvear, líder de la facción conocida como Logia Lautaro, que intentará gobernar por el terror. Durante su corta dirección se registrarán los siguientes y significativos hechos: a) su intento de reemplazo de su medio hermano, el Coronel José de San Martín en la Gobernación de Cuyo a manos del Coronel Gregorio Pedriel, (maniobra rechazada por los vecinos y cabildos de Mendoza, San Juan y San Luis); b) enviará al Dr. Manuel García para solicitar el Protectorado Británico a Lord Strangford, y c) gobernará rodeado de sus amigos de la logia, Nicolás Rodríguez Peña, su hermano Saturnino (a sueldo del erario inglés desde que facilitó la huída del Gral. Beresford tras su derrota en 1806), sus secretarios Herrera, Viana, Larrea, junto a Monteagudo, Álvarez Jonte, Donado, firmemente convencidos que un gobierno fuerte e implacable los mantendría en el poder.
En marzo de aquel año de 1815, se sublevarán los indios de las reducciones santafesinas y quienes tenían la misión de cuidarlos, los blandengues, ambos emprenderán la marcha hacia Santa Fé, eligiendo como su gobernador al anciano estanciero Francisco Candiotti, amigo de Artigas; idéntica situación ha de vivirse en Córdoba, donde la clase pudiente (Funes, Bulnes, Díaz) se unirá a los desposeídos para luchar contra la política porteña al servicio de los intereses británicos.
Alvear enviará tropas al mando de Álvarez Jonte para reprimirlos, pero este al salir de la ciudad se sublevará y en carta al Director Supremo le dirá: “ V.E. debe conocer cuán inoficioso será derramar sangre de nuestros mismos compatriotas y compañeros de armas”, esto desatará la rebelión de Buenos Aires contra el Director, quien deberá negociar su salida, se embarcará en la fragata inglesa Haspur de la mano de Lord Percy y una vez instalado en Río de Janeiro, a resguardo de todas las pasiones desatadas, desentendiéndose de sus antiguos amigos, solicitará su reincorporación al ejército español. Sus amigos serán condenados al destierro.
Reemplazado por Álvarez Jonte en el cargo de Director, el 17 de abril de 1815, ondeará por primera vez la bandera azul y blanca en el Fuerte de Buenos Aires.
El Congreso de Oriente
Artigas y Álvarez Jonte intentarán un acercamiento entre Buenos Aires y el Protector de los Pueblos Libres, pero el mismo no ha de dar resultados positivos. El 29 de abril, el caudillo oriental convoca en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, al llamado Congreso de Oriente o de Los Pueblos Libres, concurriendo representantes de Misiones, Corrientes, Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos y la Banda Oriental. En notas al Gobernador de Misiones Andrés Guazurarí (Andresito, el General Guaraní) y a Silva, Gobernador de Corrientes, los insta para que envíen delegados indígenas: “Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho…”
El 29 de junio, en el Congreso de Oriente, se jura por primera vez la independencia “ante todo poder extranjero”. Definiendo como sistema de gobierno el Republicano, Democrático y Federal. Redactará un “Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados”, primera y verdadera Reforma Agraria por estos pagos. Allí en el art.6 se expresa: “Las autoridades en sus respectivas jurisdicciones revisarán los terrenos disponibles y los sujetos dignos de esta gracia; con prevención que, los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de toda clase, los indios, y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados en suertes de estancias si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de su Provincia”.
En el art 11:”los agraciados deberán formar un rancho y dos corrales en el término preciso de dos meses” (para evitar la especulación). En el 12: “los terrenos repartibles son todos los de los emigrados, malos europeos y peores americanos que no se hallen indultados…” Art 19:”los agraciados no podrán enajenar o vender estas suertes de estancias ni contraer sobre ellas debito alguno bajo la pena de nulidad…” (Forma de resguardar a los trabajadores frente al poder financiero y oligárquico, que del otro margen del río, se apoderaría de las tierras de los gauchos a partir de 1822 con la ley de enfiteusis).
El 9 de setiembre dictará el Reglamento de Derechos Aduaneros donde pretende defender la producción nacional de los artículos de ultramar. Primera ley de defensa de la industria nacional. Quedan libres de gravámenes los libros, las imprentas, las máquinas y las armas.
Envía a Buenos Aires a sus representantes, para acordar la paz, la colaboración entre ambas provincias y el llamado a un Congreso Constituyente con representación de todas las provincias, pero éstos serán confinados en la fragata Neptuno. Sus propuestas serán rechazadas sin ser analizadas. En este estado, el 3 de agosto, los representantes presentarán un solo punto de acuerdo: “Habrá paz entre los territorios que se hallan bajo el mando y protección del Jefe de los Orientales y el Excmo. Gobierno de Buenos Aires”, pero tampoco es aceptado. Ya el gobierno porteño había enviado 1500 hombres al mando de Viamonte para someter la provincia de Santa Fé.
La paz era imposible entre dos proyectos de país diametralmente opuestos, el de la oligarquía portuaria y el federalismo popular.
Sería la primera vez, de una larga historia de derramamiento de sangre, de dominación y opresión de dos proyectos de país irreconciliables.
Al cumplirse los primeros 200 años de la Primera Declaración de Independencia del Río de la Plata, debemos recuperar el testimonio, la memoria y el compromiso de estos verdaderos patriotas y recrear sus ideales. Reconquistarlos como misión histórica de nuestro país, recuperando parte de nuestro Patrimonio Cultural, sin el cual recuperar la Patria es solo una hueca serie de discursos, un desideratum de buenas u oscuras intenciones.
Artigas, aislado y traicionado supo no escuchar los cantos de sirenas que se le ofrecían, y no cejó en defender con sus escasos recursos, Patria y Patrimonio, al fin de cuentas ambas palabras tienen la misma raíz lingüística y se complementan una a la otra.
Es bueno que no olvidemos: No hay Patria sin Patrimonio, ni Patrimonio sin Patria, y sin ambas, no hay Pueblos Libres.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Lic. Gerónimo Gris, docente de la Lic. en Educación Física de la Universidad Nacional de Oeste, ha publicado en la prestigiosa Revista Cubana de Medicina del Deporte y Cultura Física su investigación titulada “Comportamiento morfológico en el atletismo de alto rendimiento deportivo de Argentina”. Este trabajo, de interés en el mundo de las ciencias del rendimiento motor, fue realizado con el apoyo de la Escuela de Humanidades y promovido por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNO. En él se revela que la mayoría de las disciplinas analizadas persisten las figuras corporales prototípicas. Este hallazgo con atletas del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo ofrece una ventaja en la determinación del talento competitivo y además provee biotipos actualizados.
En tanto, el Lic. Fernando Chinnici, también docente de la Lic. en Educación Física en la UNO, fue convocado a participar del Seminario sobre Pluralidad Religiosa a realizarse en la Universidad de California, EE.UU., desde el 20 de junio al 2 de agosto de 2015. A partir de la firma del convenio de intercambio educativo entre nuestro país y EE.UU, graduados, investigadores y profesores han tenido la oportunidad de realizar estudios de posgrado, investigar o enseñar en ambos paises.
La Lic. en Educación Físca de la UNO, es coordinada por el Lic.Leonardo Giuliani y depende de la Escuela de Humanidades.
ENTREVISTA REALIZADA POR EL DIARIO LE MONDE DIPLOMATIQUE A JAVIER GARAT, DOCENTE DE LA LIC. EN ENFERMERÍA DE LA UNO
“No es sólo que son los primeros en sus familias en llegar a la universidad, sino que esa posibilidad ni siquiera estaba en el horizonte más lejano hasta hace tres o cuatro años.” Así sintetiza Javier Garat, docente en las universidades nacionales del Oeste (UNO) y de Moreno (UNM), la emergencia de un nuevo tipo de alumno universitario en el conurbano bonaerense. “Cuando yo estudiaba Sociología y viajaba desde Padua hasta la UBA, los roles ya estaban definidos de antemano: el que venía del Colegio Nacional Buenos Aires jugaba muy bien el partido y otros, que teníamos algún bagaje cultural y algunos libros en casa, nos podíamos acoplar y tratar de jugar. Pero no había mucho más. Acá todo está construyéndose desde cero: entrás a un aula y te encontrás a esos chicos que todos vemos por la tele y resulta que están hablando de Platón y usándolo para pensar su entorno. Es muy potente.” Garat describe, además, nuevos modos de vínculos entre los estudiantes, más genuinos que los de su época: “Acá los chicos se encuentran desde un lugar más libre, menos careta, porque no están a la defensiva”.
Egresado de la UBA, Garat trabaja en estas universidades desde sus inicios. En la UNO enseña Antropología y Salud para estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y en la UNM da Historia del Pensamiento Social y Político para ingresantes de Trabajo Social, Comunicación y Administración de Empresas. En sus clases recibe a jóvenes de Padua, Merlo, Moreno y Morón. “Lo que uno entiende enseguida es que muchos viven realidades complejas: chicos que se levantan a las cinco de la mañana para ir a trabajar y que después vienen a estudiar. O chicas que pierden un embarazo durante el cuatrimestre. El público es mucho más heterogéneo que en las universidades tradicionales: están los que viven en un country y otros que hacen delivery de comida. Pero todos hacen un esfuerzo gigante para seguir”. Por eso, explica, el principal desafío para los docentes es combatir el abandono: “Lo que más influye en que los chicos dejen son sus problemáticas cotidianas. Pero también está todo eso que ellos viven como derrotas: si reciben una nota baja se frustran por demás y también tienen mucho temor a los finales, porque no están acostumbrados a hablar durante un rato largo de algo abstracto. Cuando evalúo, trato de poner todo eso en la balanza: me importa que sepan, pero mucho más, que sigan adelante”.
En sus viajes en colectivo a Moreno, Garat suele cruzarse con sus estudiantes y siempre hay espacio para alguna broma. “Acá la distancia se acorta muchísimo. Hay respeto, pero es otro tipo de respeto. Los chicos valoran que puedas acercarte a ellos con su propio lenguaje o que puedas hablar de cosas que a ellos les interesan y los conmuevan. El respeto sale de ahí”. Y es que parte de la propuesta de estas nuevas universidades pasa por incluir en sus aulas algunos de los problemas concretos que se dan en los barrios que las rodean. “Primero aparecen de modo rústico o inocente, después ellos mismos van afinando la reflexión. En Enfermería, por ejemplo, el tema de la otredad está muy vivo. A veces los estudiantes hacen prácticas en hospitales de Merlo, que reciben a mujeres bolivianas que paren en cuclillas y que por eso tienen salas especialmente acondicionadas para eso, con sogas. En Antropología y Salud pueden pensar por qué tiene que ser así y por qué es un problema político, cultural e identitario.”
Pero más allá de incluir los problemas locales, estas universidades parecen potenciar una característica histórica de la universidad argentina: la de dar lugar a algo más profundo y vital que una experiencia de estudios. “Hay mucha gente en estos barrios con ganas de hacer cosas nuevas. Cuando yo era adolescente eso no pasaba. Esa impronta estaba concentrada en la Capital. Pero eso está cambiando. Muy de a poco va apareciendo una nueva juventud en el conurbano que prueba cosas en los mundos del arte, de la empresa, de los pequeños emprendimientos y que encontró un lugar en la universidad. Porque antes estos pibes terminaban la secundaria y entraban a trabajar en algún local y nada más. Ahora hay otra expectativa. Y la universidad, a su vez, se alimenta de ese impulso vital que le da mucho aire.”
¿Pero cómo canalizar toda esa energía potenciada en los últimos años por la experiencia universitaria? Para Garat, dar respuesta a este interrogante excede a la educación y es el desafío que viene. “Hay que pensar cómo el mercado laboral puede absorber a todos estos nuevos profesionales. Sería un error formar gente en Moreno, con una impronta fuertemente local, y después mandarla a buscar trabajo al Centro. Enfermería, por ejemplo, fue un gran acierto, porque en el barrio hay un campo concreto que demanda gente que haga ese trabajo bien y que, además, tenga una reflexión sobre eso que hace”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras del Ingeniero Díaz, Decano de la Escuela de Ingeniería, durante la firma de convenios con el Municipio de Merlo
“Buenos días a todos, señor Intendente Municipal de Merlo, autoridades del Municipio, autoridades del consejo deliberante, señor Rector de la Universidad Nacional del Oeste, señor vicerrector, señores secretarios, compañeros docentes, trabajadores en general, tanto de la Universidad como del Municipio. En primer lugar agradezco a la autoridades de la universidad el honor de haber sido designado para exponer en nombre de la Universidad, el agradecimiento al señor intendente por la firma de estos convenios que son de significativa transcendencia para la vida universitaria.
La Universidad está cumpliendo el primer año de normalización, está en pleno funcionamiento, están trabajando todas sus instancias, desde las secretarias, las escuelas, los departamentos docentes, las distintas áreas de administración, en un proyecto que nos cautivó a todos, no por casualidad muchos de nosotros estamos aquí.
Se nos abrió la oportunidad, en mi caso después de una trayectoria bastante dilatada en el ámbito universitario, la oportunidad de trabajar en un proyecto nuevo, un proyecto que tiene varios encantos, que es el fruto del trabajo de muchos años como nos consta desde la Intendencia municipal, tratando de implementar en esta región, una universidad nacional, que no es un capricho, no es una demanda sin fundamento. La universidad Nacional del Oeste tiene claramente un destino de generar en la región, una instancia de formación para los jóvenes y los adultos de la región, que en muchos casos estaban privados de esta formación por razones de distancia, por razones de costos, y este proyecto tiene aristas que son enormemente atractivas, básicamente la idea de es que una diversidad con vista a la región, aquí no se pretende repetir otros modelos universitarios, generalmente las tradicionales, con sus historias, con sus logros, pero que responden a otra historia y a otra etapa de la historia argentina.
Estas Universidades que se crean con miradas regionales tienen claramente el objetivo de lograr que las poblaciones, en particular, en nuestros casos del conurbano, generalmente castigadas, porque no tenían acceso a estas facilidades puedan disponer de un instituto de formación superior de alta calidad, que es la expectativa de todos nosotros. El mejor logro de esta Universidad va a ser que sus primeros graduados obtengan su formación, y tengan la posibilidad de una reválida y un reconocimiento en el ejercicio profesional de su formación. Estamos participando de un desafío como universidad nueva, estamos presentándonos a procesos de validación externa que aseguren que el conjunto de sistema universitario reconozca a esta universidad, como una universidad que da formación de calidad, este hecho movilizador que realmente nos ha desvelado bastante a todos, nos va a permitir entonces, acceder a un nivel del sistema universitario de reconocimiento general. Este proceso de validación tiene lo que se llama estándares que deben cumplir las carreras, y entre esos estándares mínimos, además de los ya tradicionales, cuerpo docente, plan de estudio, hace un especial hincapié en lo que es la mirada, sobre la inserción regional de la universidad, sobre como la universidad y la carrera en particular a acreditar se relaciona con la comunidad, y en este sentido para nosotros es un verdadero orgullo, como universidad poder acceder a estos convenios con el Municipio, porque claramente hay objetivos que son comunes.
Hay toda una historia del desarrollo del municipio que valida su permanente preocupación por el desarrollo regional, proceso al cual desde la universidad pretendemos incluirnos, asociarnos, generar desde las capacidades de nuestros docentes y futuros profesionales aquellas acciones que tengan que ver con el bienestar de la comunidad, con la resolución de problemas de la comunidad. Las universidades regionales tienen esta misión fundamental y por eso están ubicadas donde están, tienen que tener una mirada hacia la región, atender los problemas de la región, sus proyectos de educación, su ofertas educativas, sus acciones de extensión tienen que ver con la resolución de los problemas de la comunidad, esto es lo que les da la autenticidad que necesita.
Estamos hoy asistiendo a la firma de convenios específicos entre la universidad y el municipio, respecto de tres carreras que son denominadas de interés público, y por lo tanto están sometidas a procesos de evaluación externa obligatorios, que son el camino por el cual estas carreras obtienen el reconocimiento oficial de sus títulos. Hay en este caso un convenio específico que se firma respecto de la carrera de enfermería, que tiene que ver con la posibilidad de que los alumnos de esa carrera accedan a procesos formativos que se realicen en instancias reales de trabajo, como son los hospitales de la comunidad, esto le da valor adicional, el alumno se forma en una situación real, es decir conoce los problemas, adquiere la sensibilidad necesaria para que su formación posterior lo lleve a un desempeño profesional que este signado no solo por la calidad, sino también por la ética y el compromiso.
Estamos firmando además un convenio con la carrera de informática o referido a la carrera de informática que tiene que ver con otras de las opciones que tiene nuestras carreras, que es la de brindar asistencia técnica, ¿asistencia técnica a quién?, al principal socio que es el municipio. El municipio es la instancia de contención de la problemática de la comunidad, es el primero quien recibe los reclamos, las necesidades, y todas aquellas cuestiones que el vecino, que lo ve cerca, puede acercarse y puede intercambiar opiniones con las autoridades municipales, le lleva sus problemas y caramente la universidad tiene que estar ahí para fortalecer los sistemas propios del municipio, ara aportar desde el conocimiento para la resolución de los problemas, para garantizar que el gobierno municipal sea cada vez más eficiente, esté en condiciones de intercambiar con el medio, el medio en general son empresas con altas capacidades, requieren interlocutores lo más calificado posibles, y por eso la universidad debe aportar también a la función municipal para que esta relación sea igualitaria.
Y en tercer lugar estamos desde la escuela de ingeniería, la carrera de ingeniería química, firmando a través de la universidad un convenio específico que tiene que ver con las orientaciones que están escritas en el proyecto institucional que tiene que ver con el medio ambiente y la alimentación. En este sentido entendemos también que hay un aporte importante que puede hacer la universidad al municipio. Un tema de medio ambiente, el tratamiento de residuos, el análisis, el monitoreo de los cursos de agua, la posibilidad de asesorar al municipio, y a las autoridades municipales en lo que son los estudios de impacto ambiental. Y por el lado de los alimentos, claramente nuestro país tiene que entender que la posibilidad de desarrollo está referida en el tema de los productos primarios, a su transformación y elaboración, y acumular valor agregado, y que ese valor agregado quede en nuestro país.
En este sentido hay un conjunto muy importante de empresas pequeñas, de empresas Pymes, que en muchos casos carecen del respaldo técnico y la solidez necesaria como para encarar proyectos de transformación y de mejora en un mundo altamente competitivo, donde debemos competir según normas que nos imponen desde afuera, y que exigen las máximas calidades respecto a la formación de los profesionales.
En este sentido estamos no asistiendo a un acto formal, estamos asistiendo a la firma de un compromiso. Compromiso de dos de las partes del gobierno, en este caso desde la universidad y el municipio. El convenio tiene que ver con el compromiso de garantizar lo que está escrito, de hacer lo que se dice que vamos a hacer, porque detrás de eso están muchas demandas de la población y además la preservación de derechos esenciales de nuestra comunidad.
En consecuencia, vamos a dar cuenta, pasado un tiempo, de cómo hemos asumido estos compromisos y mostrar los resultados que los mismos produzcan en beneficio de la comunidad, en beneficio sobre todo de los más necesitados, de los que requieren del estado para su desarrollo personal.
En consecuencia, como dije hace un año en el momento de la normalización, esto que parece un acto formal, no tiene nada de formal, es un acto de compromiso. Yo decía en aquel momento, vamos a tener una exacta dimensión de lo que significa tener una universidad normalizada cuando tengamos graduados, cuando tengamos proyectos que resuelvan problemas de la comunidad, cuando el conocimiento se extienda a la comunidad a través de las áreas de extensión. Y en este caso digo lo mismo, vamos a evaluar dentro de unos años cómo esta vinculación generó sinergia y permitió que se fortalezca, por un lado el más débil, que en este momento es la universidad que recién se está iniciando, pero por otro lado también la gestión municipal que es tan necesaria.
Yo quiero agradecer en nombre de los compañeros Decanos, las autoridades de la Universidad, a Martín, a Daniel, a los Secretarios, a Adrián, a Marcelo, a todos aquellos que han actuado para lograr que esto se pudiera concretar. Gracias Señor Intendente, gracias a todos ustedes.”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Universidad Nacional del Oeste quiere homenajear y reconocer a quienes lucharon, cayeron y también a aquellos que volvieron y mantuvieron la llama de la soberanía de un pedazo de tierra argentina.
Es frecuente que tengamos por lo menos dos interpretaciones de lo que pasó en Malvinas, por un lado y en un sentido amplio Malvinas es para todos los argentinos una causa de reivindicación nacional y soberana que nos hermana a todos más allá de las fronteras políticas e ideológicas, está enmarcada en las luchas antiimperialistas en tanto reivindica la soberanía territorial y la lucha contra un Imperio colonial y usurpador.
Por el otro es común es interpretarla como la causa más visible del derrumbamiento de la dictadura genocida del 76, como una suerte de acto fallido de la dictadura militar que en su intento de perpetuación se dio muerte a sí misma. Porque también fue la expresión de un gobierno dictatorial que la decidió en función de sus propias lógicas y tensiones internas de acuerdo a las formas autoritarias, represivas y violentas que lo caracterizaron.
Después vino el silencio, impulsado por la dictadura, que censuró toda aquella información que hablara sobre lo sucedido en las islas y emitió una orden de varias carillas, dirigida a los canales de televisión, las radios, y todos los medios de prensa en general, a las gobernaciones y las intendencias del país prohibiéndoles algún tipo de acto que diera lugar a que los soldados hablaran sobre lo vivido, sobre los errores estratégicos, sobre la miseria y el dolor de la guerra.
Y después más silencio porque recordaba que habíamos perdido con la simbología de un partido de futbol, que no habíamos recuperado nada, es decir toda esa lógica malparida tapaba y dejaba bajo tierra la causa nacional, la soberanía territorial y la lucha antiimperialista de un pueblo.
Hacía tabla rasa con todos, había que olvidar, con esta lógica todos eran culpables desde el soldado muerto o el herido en combate, tratado como pobre muchachito víctima de las ambiciones de un general incompetente hasta la solidaridad latinoamericana. Todos en la misma bolsa. Miremos adelante, construyamos algo nuevo, olvidemos esta historia. A esto se le llamó desmalvinización, al derrotismo, la indiferencia, el olvido y la pasividad.
No fueron pocos los que adherían a la desmalvinización. Son los mismos que aprobaban un concepto malévolo y mal intencionado que se venía con fuerza, que hablaba del “fin de la historia” y aceptaban la globalización del pensamiento, de la economía, de la vida y el colonialismo de las multinacionales.
Pero al pueblo no se lo engaña. Poco a poco todo fue saliendo a la luz, a recordar que éramos una comunidad con memoria soberana, a nombrar a Malvinas con orgullo, como una “gesta”, es decir como un hecho que merecía el respeto del pueblo.
La Universidad Nacional del Oeste manifiesta el más sentido homenaje y reconocimiento a los caídos en Combate y Veteranos de Guerra de la Gesta de Malvinas, destacando de manera particular a todos aquellos hijos de esta región que formaron parte de los acontecimientos suscitados y dieron su vida y su lucha como ejemplo de sacrificio y compromiso en la reafirmación de nuestra soberanía nacional.
Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y es un momento especial para todos los pueblos que sirve para dignificar y reconocer el papel de la mujer en todas las áreas del desarrollo humano.
El rol protagónica de la mujer es ya una realidad inalterable y una necesidad social porque ninguna democracia es plena si se excluye una parte de la ciudadanía. El Día de la Mujer ha pasado a ser uno de los acontecimientos más importantes de la sociedad mundial actual. La mujer es pilar y fundamento de todos los aspectos de la vida y en las distintas actividades, familiares, profesionales y políticas que hoy le toca desempeñar.
Estamos asistiendo a un nuevo modelo social donde la mujer tiene y ejerce una identidad insustituible, necesaria y obligatoria de toda sociedad que pretenda amparar la dignidad humana sin distinciones, razón por la cual el puesto de la mujer en la sociedad define con claridad el nivel de su civilización.
Nuestra sociedad ha ofrecido al mundo un ejemplo concreto y destacable de paradigma de mujer, de rol protagónico en la sociedad, que aseguró los derechos civiles y políticos de la mujer y los derechos sociales de todo el pueblo. Evita fue la mujer que más influyó en la historia argentina dejando un modelo de luchadora incansable por los derechos de los niños, de las mujeres y de los ancianos, llevando a cabo una actividad social a la que estaba llamada por su talento natural y sus dotes de organizadora.
Estas razones fundamentan el reconocimiento y valoración de la mujer en el logro de las grandes transformaciones de la historia de la humanidad y el decidido aporte de la mujer en la construcción de la sociedad actual.
La Universidad Nacional del Oeste felicita a todas las mujeres en su día (en especial a todas aquellas que trabajan en esta Universidad) y entiende que la mujer fue y es protagonista en todos los aspectos de la construcción de un país digno e igualitario, todas ellas construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, las reivindicaciones políticas y sociales, la vida familiar, barrial y comunitaria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las enseñanzas del Congreso de Oriente por Dr. Néstor Forero, profesor de la UNO
Trabajo, embarazo y Platón por Javier Garat, docente de la UNO
Técnicas de Simulación en Ciencias de la Salud por Dr. Alán D. Berduc y Santiago Maffia Bizzozero
Palabras del Decano de la Escuela de Ingeniería durante la firma de convenios con el Municipio de Merlo por Ing. Roberto Díaz
Enseñanza de excelencia por Lic. Silvia Carolina Farías
La investigación como instrumento de formación por Mg. Juan Carlos Viegas
Orientar, incluir y acompañar por Lic. Aldana Del Pozo
Nuevos desafíos, el mismo compromiso por el Rector Martín A. Othacehé
Tecnología para hoy y mañana por Antonio Foti
La nueva agenda de los gobiernos municipales y la necesidad de la profesionalización de los agentes y funcionarios públicos por Alicia Urbani
Carta del Rector por el Rector Martín A. Othacehé
Texto recomendado: "La difícil facilidad del verbo oír" de Artur Da Távola por Atilio Tarnoczy
Ingeniería Química: Capacitación para un futuro productivo por Ing. Roberto Díaz
La solidaridad es acción e intelección por Abog. Marcelo Ducrós
Campañas de Prevención:
ANTONIO FOTI | DECANO DE LA ESCUELA DE INFORMÁTICA
La informática es una disciplina eminentemente transversal. En la práctica, no existe ningún área de la tecnología que no sea atravesada por ella. Desde sus inicios, podemos identificar dos hitos importantes: el primero, hace 60 años, cuando logra desprenderse de aplicaciones censuales y armamentistas para incursionar en el plano administrativo y comercial de “propósitos generales”, y el segundo, cuando se fusiona con las comunicaciones dando luz a la “red de redes” Internet. Allí nacen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) que no se detienen hasta la actualidad, deslumbrando con sus resultados día tras día.
Para el abordaje de la capacitación en esta disciplina, el Ministerio de Educación ha procedido a diseccionarla en tres ramas del conocimiento: los sistemas, la computación y la informática. En la primera se procede al análisis y diseño para obtener información a partir de los datos disponibles para lo que se requiere cierto nivel de “abstracción”, en la segunda se requieren conocimientos más cercanos a la parte “física” necesaria para el procesamiento de los datos, y finalmente, la informática busca un lugar intermedio entre los dos anteriores.
En cuanto a la aplicación concreta de esos conocimientos ha resultado explosiva. La Cámara Empresaria del
software y Sistemas Informáticos (CESSI) ha resultado un aliado estratégico del Ministerio de Educación en la medida que el déficit de mano de obra calificada que han registrado en sus empresas ha resultado imposible de cubrir (en valores de algunas decenas de miles) a la hora de tomar personal.
De esta manera, aunando el desarrollo vertiginoso de estas tecnologías, el campo que resta aún explorar y la oferta creciente de trabajo, hace de estas carreras un desafío más que interesante para nuestros jóvenes al momento de armar su proyecto de vida profesional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------