Educación pública y gratuita.
Dr. Alan D. Berduc, Coord. de la Licenciatura en Enfermería de la UNO.
Dr. Santiago Maffia Bizzozero, Profesor de la UNO.
En el espacio académico que nos brinda la Universidad todos debemos preguntarnos ¿qué es el conocimiento? y ¿de qué modo es posible? El conocimiento verdadero solo es posible cuando se integran el saber, el hacer y el ser. Es decir, cuando podemos integrar lo que se sabe, con lo que se hace, con lo que se es. La capacidad de resolver situaciones está dada por la integración de las destrezas sostenidas y soportadas con el saber y ejecutadas con el hacer (1). Es decir, el conocimiento que es estático, estanco y “que no hace” no es verdadero conocimiento, simplemente un cúmulo de datos que no es proyectado desde el mundo de las ideas. Es aquí donde educadores y estudiantes debemos buscar la forma de integrar lo que sabemos con lo que hacemos, allí es donde surge la simulación como técnica de enseñanza, ya que saber implica saber hacer.
La simulación es definida por Gaba como una técnica, no una tecnología, para sustituir o ampliar las experiencias reales a través de experiencias guiadas, que evocan o replican aspectos sustanciales del mundo real, de una forma totalmente interactiva (2).
En el surgimiento de las técnicas de simulación en la enseñanza de las ciencias de la salud influyó notablemente el desarrollo de la bioética que a partir de los setenta marcó un hito importante en la generación de los derechos de los pacientes. También tenemos que tener en cuenta que el desarrollo de la educación médica se enfocó hacia el desarrollo de competencias intentando garantizar la calidad de la enseñanza y la seguridad de los futuros pacientes. Otros factores han influido, la hiperespecialización, el surgimiento de nuevas técnicas, el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales que se encuentran disponibles. Todo ello ha hecho cambiar el paradigma de la educación en ciencias de la salud hacia la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias en el marco de los objetivos educacionales propuestos en función de los perfiles de egreso de las facultades de medicina.
La enseñanza de las ciencias de la salud basada en el uso de técnicas de simulación ha demostrado su efectividad en las múltiples áreas del conocimiento médico. Particularmente mejora la adquisición del conocimiento, la comunicación entre pares, el desarrollo de habilidades y la mejora de resultados clínicos en la práctica profesional con disminución del estrés durante los procedimientos, tanto en la enseñanza de grado como en la de postgrado.
A partir de la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Recursos Pedagógicos con Simulación Clínica en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Oeste, se ha establecido un nexo entre los contenidos teóricos propiamente anatómicos y la práctica cínica mediante la aplicación de estos conocimientos particulares y generales. De este modo los estudiantes tienen herramientas útiles, eficientes, seguras que no presentan problemas éticos o legales a la hora de adquirir habilidades prácticas y que permite una adecuada transición desde los conocimientos teóricos hacia la práctica clínica. Las técnicas de simulación como método de aprendizaje para procedimientos invasivos han demostrado gran utilidad en los estudios efectuados (3), particularmente equiparando la habilidad y destreza en el procedimiento realizado por expertos y principiantes, cuando estos últimos han sido entrenados con estas técnicas.
Las técnicas de simulación permiten lograr mejores condiciones para el cuidado de los pacientes, mejor entrenamiento para los estudiantes y la evaluación objetiva de los docentes.
Con el desarrollo de modelos anatómicos (simuladores) y el uso de las técnicas de simulación con los estudiantes la Escuela de Ciencias de la Salud pretende proveer de herramientas pedagógicas que dinamicen y optimicen los procesos de enseñanza aprendizaje en el contexto actual.
[1] Galindo López, J. Vibal Spirki L. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23(1): 79-95.
[2] Gaba DM, The future visión of simulation in health care, Qual Saf Health Care 2004; 13 suppl 1:2-10.
[3] Reeves G. Lambert S. Wells A. Development of highly detailed virtual model eye ophthalmic surgery. Lasers and Imaging 2006 Mar-Abr; 37(2):165-169.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNO promueve y organiza periódicamente salidas educativas y recreativas para toda su comunidad. Estas visitas apuntan a promover el interés por el conocimiento y fortalecer la integración universitaria.
Las actividades son coordinadas por las direcciones de Bienestar Estudiantil y de Recreación y Deportes.
◄ CONVOCATORIA ABIERTA
Los horarios de las cursadas se publicarán junto con la oferta de materias para este cuatrimestre.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Todas las carreras de la UNO incluyen en su diseño curricular dos niveles de Inglés obligatorios. La cursada es cuatrimestral y consta de 4 horas semanales.
1- Para obtener la certificación de la Diplomatura (Ciclo de Diplomatura) se debe haber aprobado Inglés I.
2- Para obtener el título de Grado (Ciclo Superior) se debe haber aprobado Inglés II
Los alumnos de los Ciclos de Complemento, Licenciaturas en Gestión Educativa y Licenciatura en Educación Física, no tienen Inglés en su plan de estudio.
----------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS REGULARES 2012
La inscripción a Inglés I en el primer cuatrimestre del 2013 es sólo para los alumnos que cursaron primer año en el 2012.
----------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA INGRESANTES 2013
En el segundo cuatrimestre se extenderá la inscripción a Inglés I para los alumnos ingresan en el año 2013.
----------------------------------------------------------------------------------------------
INSCRIPCIÓN INGLÉS I: del 22 al 25 de marzo
----------------------------------------------------------------------------------------------
La cátedra de Inglés ofrece charlas informativas sobre esta materia obligatoria en las siguientes sedes y horarios
SEDE CENTENARIO:
27/02/13 09:30:00
27/02/13 19:30:00
01/03/13 19:30:00
04/03/13 09:30:00
04/03/13 19:30:00
SEDE CÓRDOBA:
27/02/13 10:30:00
27/02/13 20:30:00
01/03/13 20:30:00
04/03/13 10:30:00
04/03/13 20:30:00
Nota: Los alumnos que poseen conocimientos previos de inglés podrán acreditar la materia con la modalidad de Examen Libre en las fechas de finales del turno de julio/agosto, previa inscripción.
MAYO 2025 |
|
01 y 02 | Día del Trabajador - Feriado Puente- Sin Actividad Académica |
ABRIL 2025 |
|
02 | Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas- Sin Actividad Académica |
07 AL 12 | Semana de la Ciencia 2025 |
14 AL 30 | Llamado a Concurso de Becas de Investigación para Estudiantes de Grado 2025 |
17 Y 18 | Semana Santa (Festividad Cristiana) - Sin Actividad Académica |
MARZO 2025 |
|
03 Y 04 | Sin actividad académica - Feriados de Carnaval |
05 y 06 | Inscripción a Materias 1er Cuatrimestre 2025 |
11 | Alumnos REGULARES:Publicación de Aulas y Sedes |
12 | Alumnos REGULARES: INICIO DE CLASES |
FEBRERO 2025 |
|
03 y 04 | Inscripción a Exámenes Finales Turno Febrero |
07 | Publicación Exámenes Finales |
10 al 22 | Exámenes Finales |
ENERO 2025 |
|
Todo el mes | Receso de verano |