Educación pública y gratuita.
La Universidad Nacional del Oeste quiere homenajear y reconocer a quienes lucharon, cayeron y también a aquellos que volvieron y mantuvieron la llama de la soberanía de un pedazo de tierra argentina.
Es frecuente que tengamos por lo menos dos interpretaciones de lo que pasó en Malvinas, por un lado y en un sentido amplio Malvinas es para todos los argentinos una causa de reivindicación nacional y soberana que nos hermana a todos más allá de las fronteras políticas e ideológicas, está enmarcada en las luchas antiimperialistas en tanto reivindica la soberanía territorial y la lucha contra un Imperio colonial y usurpador.
Por el otro es común es interpretarla como la causa más visible del derrumbamiento de la dictadura genocida del 76, como una suerte de acto fallido de la dictadura militar que en su intento de perpetuación se dio muerte a sí misma. Porque también fue la expresión de un gobierno dictatorial que la decidió en función de sus propias lógicas y tensiones internas de acuerdo a las formas autoritarias, represivas y violentas que lo caracterizaron.
Después vino el silencio, impulsado por la dictadura, que censuró toda aquella información que hablara sobre lo sucedido en las islas y emitió una orden de varias carillas, dirigida a los canales de televisión, las radios, y todos los medios de prensa en general, a las gobernaciones y las intendencias del país prohibiéndoles algún tipo de acto que diera lugar a que los soldados hablaran sobre lo vivido, sobre los errores estratégicos, sobre la miseria y el dolor de la guerra.
Y después más silencio porque recordaba que habíamos perdido con la simbología de un partido de futbol, que no habíamos recuperado nada, es decir toda esa lógica malparida tapaba y dejaba bajo tierra la causa nacional, la soberanía territorial y la lucha antiimperialista de un pueblo.
Hacía tabla rasa con todos, había que olvidar, con esta lógica todos eran culpables desde el soldado muerto o el herido en combate, tratado como pobre muchachito víctima de las ambiciones de un general incompetente hasta la solidaridad latinoamericana. Todos en la misma bolsa. Miremos adelante, construyamos algo nuevo, olvidemos esta historia. A esto se le llamó desmalvinización, al derrotismo, la indiferencia, el olvido y la pasividad.
No fueron pocos los que adherían a la desmalvinización. Son los mismos que aprobaban un concepto malévolo y mal intencionado que se venía con fuerza, que hablaba del “fin de la historia” y aceptaban la globalización del pensamiento, de la economía, de la vida y el colonialismo de las multinacionales.
Pero al pueblo no se lo engaña. Poco a poco todo fue saliendo a la luz, a recordar que éramos una comunidad con memoria soberana, a nombrar a Malvinas con orgullo, como una “gesta”, es decir como un hecho que merecía el respeto del pueblo.
La Universidad Nacional del Oeste manifiesta el más sentido homenaje y reconocimiento a los caídos en Combate y Veteranos de Guerra de la Gesta de Malvinas, destacando de manera particular a todos aquellos hijos de esta región que formaron parte de los acontecimientos suscitados y dieron su vida y su lucha como ejemplo de sacrificio y compromiso en la reafirmación de nuestra soberanía nacional.