Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Género - Efeméride 03 de septiembre

3 de septiembre de 1981: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, conocida por sus siglas en inglés como CEDAW (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women), toma como punto de partida la discriminación estructural e histórica hacia las mujeres, reconociendo y protegiendo sus derechos.

A lo largo de su articulado, la Convención (CEDAW) se ocupa de establecer obligaciones específicas para combatir la trata de mujeres y toda forma de explotación sexual, incluida la prostitución, así como la discriminación en el ejercicio de cada uno de los derechos humanos.

La Convención es el instrumento vinculante, universalmente reconocido,que no solo lucha contra la discriminación de la mujer, sino que también protege los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.

Nuestro país se incorporó a la CEDAW el 8 de mayo de 1985, mediante la sanción de la Ley Nacional N° 23.179.

Compartimos el documento de la Convención

 

cedaw UNO

Género - Efeméride 09 de septiembre

9 de septiembre: Sanción de la Ley 13.010 Voto Femenino

El 9 de septiembre de 1947, tras un intenso debate, los diputados nacionales reconocieron los derechos políticos de las mujeres a votar, a elegir y ser elegidas.

Cabe destacar que fue una lucha iniciada a principios del siglo XX por diversas agrupaciones políticas feministas, la que permitió la sanción de la Ley N° 13.10 del Voto Femenino, también conocida como Ley Evita.

Podés acceder a la norma ingresando aquí

Como sostiene la historiadora Julia Rosemberg en su libro “Eva y las mujeres”, Eva Perón tuvo un rol protagónico en en este proceso, no sólo para lograr la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, sino también para que los mujeres accedan a debatir en el Congreso las políticas que involucran al conjunto de la sociedad. Así en 1951 fueron elegidas por primera vez diputadas y senadoras pertenecientes al Partido Peronista que las había incluído en sus listas.

El empuje de Eva permitió que las mujeres ocuparan el 30% de los cargos legislativos, situación que sólo volvió a reeditarse en la década del 90 con la sanción de la Ley de Cupo Femenino.

Recientemente en el año 2017 fue necesaria la sanción de una nueva ley de acción afirmativa para garantizar la representación política con paridad de género. Nos referimos a la Ley N°27.412 de Paridad de Género en ámbitos de Representación Política que incorpora un sistema de paridad para ambas Cámaras del Congreso Nacional y del Parlamento del Mercosur. Podés conocerla ingresando aquí

La igualdad sexogenérica es una construcción sociohistórica que siempre se está reeditando y que es parte de las reivindicaciones del movimiento feminista.


Efeméride Género

Género - Efeméride 17 de octubre

17 de octubre: Aniversario de la Creación del Protocolo de Género de la UNO


La Universidad Nacional del Oeste cuenta con una herramienta que tiene como objetivo generar un espacio universitario libre de todo tipos y modalidades de violencias y discriminaciones por motivos de género.

Luego de un intenso trabajo colectivo llevado a cabo por los diversos actores de la comunidad universitaria a través de mesas de trabajo permanentes, donde participaron activamente todos los claustros (estudiantil, nodocente y docente) en el mes de octubre del año 2019 el Consejo Superior, aprobó por unanimidad el “Protocolo para la Intervención Institucional ante situaciones de Discriminaciones y/o Violencias por motivos de Identidad de Géneros y/u Orientaciones Sexuales”, conocido por todxs como “Protocolo de Género”, impulsado desde el espacio de Derechos Humanos, Género y Accesibilidad dependiente de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario.

El Protocolo de Género es una herramienta fundamental en el camino a la erradicación de violencias y desigualdades; se encuentra al alcance de todas las personas que integran la comunidad universitaria, garantizando un espacio confidencial, en donde recibir atención, contención, asesoramiento y acompañamiento con un abordaje integral e interdisciplinario mediante dispositivos oportunos.

Aquellas personas que requieran utilizar esta herramienta pueden realizar una consulta, denuncia y/o solicitud de mediación institucional de manera presencial la cual es recibida por el equipo profesional interviniente en Bienestar Estudiantil - Belgrano 369 San Antonio de Padua - Sede Rectorado - o se pueden contactar vía correo electrónico a genero@uno.edu.ar

Acceso al Protocolo de Género

Es importante que tengas en cuenta que si precisas una comunicación u orientación de manera rápida, podés recurrir a los siguientes recursos habilitados:

• Línea 144 durante las 24 horas de los 365 días del año
• Números de Whatsapp: (+54)112133-1000 / (+54)1127716463
• E-mail: linea144@capitalhumano.gob.ar
• App 144 gratuita para celulares.

Asimismo, para emergencias y situaciones de riesgo, comunícate con el 911.

Acceso al Recursero de Género

El Recursero de Género fue elaborado en el marco de las Mesas de Trabajo Permanente establecidas en el Protocolo de Género.



Género - Efeméride 25 de noviembre

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres

¿Por qué se conmemora este día?

El 25 de noviembre de cada año, se recuerda el femicidio de Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, hermanas y activistas dominicanas, que militaban contra el régimen de Trujillo. Las hermanas fueron asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Sus cuerpos aparecieron destrozados al noreste de República Dominicana. Horas antes, un escuadrón enviado por el dictador las había matado a golpes y metido dentro de un vehículo para simular un accidente. Nunca hubo dudas de que se trataba de un crimen."Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", decía Minerva Mirabal cuando ya se sabía amenazada.

Las hermanas Mirabal, conocidas como “las mariposas”, se convirtieron desde ese momento en un símbolo de la lucha contra las violencias de género que nos afectan a las mujeres de todo el mundo.

En 1981, se celebró el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe en Bogotá y es allí donde se decidió establecer al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de las tres hermanas.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer a la que definió como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Producto de la lucha colectiva de las mujeres, en Argentina y en Latinoamérica, el movimiento “Ni una menos” se consolida desde su primera marcha el 3 de junio de 2015, poniendo en agenda política la visibilización de la violencias hacia las mujeres que en los casos más extremos terminan en femicidios. En el mundo, el primer Paro Internacional de mujeres realizado  el 8 de marzo de 2017 contribuye a mostrar un posicionamiento contra el régimen patriarcal y machista de nuestra sociedad.

En el 2023, según el “Observatorio Ahora que si nos ven” se han producido 231 femicidios en Argentina: 1 femicidio cada 28 horas en 2023, y 21 femicidios durante el mes de septiembre. Al menos 187 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en 2023. Estos datos son alarmantes. La legislación ha avanzado, pero aún así persiste una cultura que genera desigualdades de género en múltiples ámbitos como la familia, la educación, la salud, el trabajo.

En este sentido, conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres debe comprometernos a reconocer y condenar las distintas formas de violencia machista y continuar reclamando la implementación de las políticas públicas que son necesarias para prevenirlas y eliminarlas.

En la UNO contamos con dos herramientas institucionales que tienen como propósito prevenir y eliminar las violencias y discriminaciones por motivos de género:
Protocolo para la Intervención Institucional ante situaciones de Discriminaciones y/o Violencias por motivos de Identidad de Géneros y/u Orientaciones Sexuales
• Recursero de Género

Fuentes consultadas:
https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-25-de-noviembre-es-el-dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres_6837/
https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/213-femicidios-en-2021

nota

Género - Efeméride 17 de mayo

17/05: Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar a la homosexualidad una enfermedad. La eliminación de la supuesta condición patológica de gays y lesbianas fue un acontecimiento esencial para renovar los esfuezos y continuar la lucha contra todas las formas de discriminación y por la afirmación de derechos del colectivo LGBTI -sigla que designa a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero e intersexuales-.

Citando a Antoni Jesús Aguiló y Ana Cristina Santos “por “homofobia” (y, más en general, por LGTBfobia) entendemos un fenómeno social y cultural que consiste en un conjunto persistente de actitudes y sentimientos de repulsión, rechazo, miedo psicológico y social, hostilidad, vergüenza, intolerancia, odio y desprecio, entre otras actitudes negativas, de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales por el mero hecho de serlo. La LGTBfobia, al igual que el racismo, el machismo o el clasismo social, entre otras formas de discriminación, se expresa (a veces de manera sutil e indirecta, otras de manera brutal y sangrienta) a través de discursos, prácticas y relaciones sociales de opresión y dominación de unos grupos sobre otros. Estas relaciones, que pueden ir desde la violencia física hasta la violencia simbólica (humillación verbal, discriminación legal o ausencia de reconocimiento social, entre otras formas), limitan la capacidad de las personas afectadas para desarrollar y expresar en contextos públicos determinados sentimientos, experiencias y pensamientos, competencia necesaria para un autodesarrollo psicosocial satisfactorio. Su objetivo último es, por tanto, inferiorizar, invisibilizar y destrozar psicológica (e incluso físicamente) a quienes las sufren”.

La despatologización de la homosexualidad no significó el fin de la LGTBfobia, al día de hoy el colectivo LGBTI, sigue haciendo campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las distintas formas de amar y de transitar la sexualidad, para terminar con las graves discriminaciones que sufren lxs que no se perciben heterosexuales, “ni se ajustan” a los mandatos establecidos.

En estas últimas décadas, se discutieron y aprobaron en nuestro país una serie de leyes que amplían derechos y protegen al colectivo LGBTI, entre ellas: matrimonio igualitario e identidad de género. Aunque se vislumbran avances, aún resiste socialmente una concepción binaria (hombre-mujer) y natural entre género-sexo, que se niega a comprender otra forma de habitar el mundo.

La discriminación es violenta. Establecer diferencias entre los seres humanos de acuerdo a categorías/criterios formulados en base a prejuicios, al miedo y al desconocimiento, debe ser erradicado como práctica social. No tendremos democracia posible, que nos incluya a todxs, si no reconocemos los derechos de los grupos vulnerabilizados por décadas.

Todas, todos y todes tenemos el derecho a desear libremente, a amar y ser amados, pues no vinimos a este mundo a cumplir las expectativas de nadie.

Lxs invitamos a ver el siguiente video de Virginia Cano, filósofa del CONICET:

Género - Efeméride 11 de marzo

11/03: Día Nacional de la lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación

El 11 de marzo es el Día Nacional de Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. Los medios de comunicación reproducen imágenes y palabras que refuerzan modelos fuertemente estereotipados y preconceptos negativos sobre las mujeres, cómo deberían actuar, ser, vestir, lo correcto e incorrecto, etc. Todo ello es definido como violencia simbólica y mediática porque deja vulnerable a un gran conjunto de mujeres y condiciona sus posibilidades de desarrollo pleno y libre.

Esta fecha busca promover el tratamiento igualitario y no estereotipado, que en definitiva permita construir una mirada plural, que abrace la diversidad y erradique la discriminación por género u orientación sexual.

En los medios circulan contenidos discursivos de forma “naturalizada” que ejercen violencia sobre las mujeres. Intentamos resumir algunas acciones en esta nube. Seguramente recordarán episodios, comunicadorxs o publicidades que son ejemplo de aquello que se debe cambiar para construir una sociedad distinta y libre de violencias.

Compartimos algunas pautas publicitarias históricas y más recientes que nos permiten seguir pensando en este sentido:


Violencia Mediática

Género - Efeméride 30 de abril

30/04: Aniversario de la primera ronda de Madres de Plaza de Mayo

El 30 de abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo se reunieron por primera vez en la histórica plaza de nuestro país para reclamar por la aparición con vida de sus familiares secuestrados por la Dictadura militar. Azucena Villaflor De Vincenti fue quien impulsó la iniciativa de hacer públicos sus reclamos, visibilizarlos, que todas y todos las/los argentinos/as se enteraran de aquello que estaba pasando en nuestro país.

Cansadas de recorrer iglesias, comisarías y organismos oficiales, las Madres - como se las conoce mundialmente - optaron, en pleno estado de sitio, por circular en ronda alrededor de la pirámide de Plaza de Mayo para encontrar las respuestas a su pedido: “Con vida los llevaron, con vida los queremos”. Así, los reclamos individuales de las Madres se transformaron en una lucha colectiva.

Las rondas de las Madres, fueron el primer símbolo de resistencia, búsqueda de la verdad y justicia en un contexto de terrorismo de estado. Ellas fueron las que denunciaron frente a la prensa mundial y los organismos de DDHH que en la Argentina había detenidos-desaparecidos.

Azucena Villaflor de De Vincenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard, Cándida Gard, Delicia González, Pepa Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin y dos mujeres más de las que no se conocen sus nombres fueron las primeras que se reunieron en la Plaza de Mayo y que convirtieron la ronda de todos los jueves en un símbolo de lucha inclaudicable en tiempos de dictadura y democracia.

A 44 años de aquella primera ronda en Plaza de Mayo, nuestro reconocimiento a nuestras Madres por su valentía, constancia, amor y por enseñarnos a todxs que el único camino posible para formar una sociedad mejor es sostener y defender incansablemente como banderas la memoria, la verdad y la justicia. Su lucha histórica forma parte de nuestra identidad como país. A 44 años nuestro abrazo a la distancia.

Madres de Plaza de Mayo

Género - Efeméride 18 de marzo

18/03: Día de la promoción de los derechos de las personas trans

En homenaje y memoria a “Claudia Pía Baudracco”, una líder por los derechos de las personas trans, activista y promotora de la Ley de Derecho a la Identidad de Género, fundadora de @atttarednacional y la @falgbt.

Compartimos un poema de la poeta Susy Shock de su libro de "Poemario Transpirado" - Ediciones Nuevos Tiempos (2011). Pueden leerlo ingresando aquí.

Ser feliz

Género - Efeméride 21 de marzo

21/03: Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial

El 21 de marzo de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, 69 personas fueron asesinadas en manos de la represión policial en medio de una manifestación pacífica contra el régimen del apartheid. Desde 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento internacional a eliminar todas las formas de discriminación racial.
Derribado el apartheid , aún persisten en nuestras sociedades actos racistas que habilitan la discriminación de las personas por su color de piel o etnia restringiendo su acceso al pleno usufructo de recursos, servicios y derechos. Prácticas sociales discriminatorias por “costumbre”, automáticas, por  miedo, que asignan a las personas “no blancas” inferioridad de condiciones para “ser”.

Erradiquemos aquellas prácticas racistas que someten, denigran y desprecian al otre por ser diferente. Construyamos una sociedad que abrace las diferencias y elimine los prejuicios.

“El racismo es siempre un producto de la historia, es decir, de relaciones que se dieron, históricamente, entre pueblos, con sus respectivas marcas raciales. El racismo es la consecuencia de la lectura, en los cuerpos, de la historia de un pueblo. Es la lectura del aspecto físico de los pueblos en tanto que vencedores y vencidos, y la atribución automática, prejuiciosa, de características intelectuales y morales que, de forma alguna, son inherentes a esos cuerpos”.
Rita Segato

"El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura, el peligrosímetro enciende la luz roja, y suena la alarma."
Eduardo Galeano, Patas arriba

 

 

 

Género - Efeméride 31 de marzo

31/03: Día de la visibilidad Travesti Trans

Nuestro país es pionero en el reconocimiento del Derecho a la Identidad de Género con la sanción de la Ley 26.743, promulgada el 24 de mayo de 2012, la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y el reciente decreto que establece el Cupo Laboral para las personas travestis y trans en el sector público nacional. Sin embargo, aún restan encarar acciones positivas para que las personas travesti trans tengan igual acceso a la salud, a la educación y al trabajo.

Actualmente, todo el colectivo LGBTIQ+ sufre situaciones de estigmatización, discriminación, múltiples formas de violencia, exclusión y vulnerabilidad a causa de su identidad de género. Su promedio de vida es de entre 35 y 40 años.

Transformemos la mirada para transformar realidades que duelen.


Genero

 

 

 

Género - Efeméride 02 de abril

02/04: Guerra de Malvinas

El día de hoy expresamos nuestro recuerdo a todos/as aquellos/as hombres y mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas, que dieron su vida por el pueblo argentino, por la Nación y por la Patria.

Hasta hace poco tiempo la Guerra de Malvinas era cuestión de hombres y es un ejercicio de justicia valorar la participación de mujeres de las Fuerzas y civiles.

Desde la Universidad Nacional del Oeste se reivindica a las Mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas, enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radio operadoras, desde el continente o a bordo del buque Irizar. Es necesario valorarlas como Veteranas, ya que pusieron en riesgo su integridad física, mental y espiritual.

Es así que por ellos y ellas, por nosotros, por nuestros estudiantes, que son nuestro futuro, sostenemos el reclamo por la soberanía de las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y sus espacios marítimos e insulares.

Las Malvinas son argentinas. Apoyamos el trabajo del Presidente de la Nación y su Canciller para la recuperación de nuestras Islas -ocupadas por el Reino Unido desde el año 1833- por medio de la vía diplomática.


Malvinas

Malvinas