Educación pública y gratuita.
Ingresar al formulario de preinscripción vía SIU GUARANÍ
Si sos graduado de esta Universidad, no tendrás que generar nuevamente el formulario de preinscripción. Sólo deberás enviar la documentación solicitada a posgrado@uno.edu.ar y el comprobante de pago a tesoreria@uno.edu.ar.
Prof. Dr. Ricardo Ángel Basilico. 1
Prof. Dr. Javier Mariani. 2
Presidentes del Comité Académico:
Prof. Dr. Sergio Gabriel Torres3
Prof. Dra. Patricia Cecilia Toscano.4.
Coordinadores:
Prof. Dr. Emmanuel Hachmanian
Prof. Dra. Lucia Colombo
1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA
1.1 Denominación de la Carrera:
Diplomatura Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas
1.2 Denominación del título:
Diplomado/a Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas
1.3 Ubicación en la Estructura
El trayecto formativo de Diplomatura Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas depende de la Dirección de Posgrado y Formación Continua de la Universidad Nacional del Oeste y tiene relación con el Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Este último posee la responsabilidad de proveer los equipos docentes para la atención de los distintos módulos de enseñanza que conforman el trayecto. Asimismo, es de destacar que, el Diplomado Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas, recibirá una amplia actualización que complementará su formación de grado.
1.4 Carga horaria total: 100 hs.
1.5 Fundamentación
La “Diplomatura Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas” tiene por objeto brindar una profundización en el estudio de la Teoría del Delito y su relación con la Criminología, así como también con otras ramas del derecho, como ser el derecho procesal penal.
Con ese fin, se pretende otorgar herramientas necesarias tendientes a que abogados y abogadas adquieran un nivel académico acorde a las exigencias que la ciencia del derecho penal actual requiere. De esta manera quienes transiten por esta instancia de formación podrán luego aplicar los conocimientos adquiridos sea en la labor académica desarrollada por quienes ejercen la docencia, en la actividad profesional en Estudios Jurídicos o Empresas, como así también en el desempeño de funciones en el Poder Judicial, tanto en el ámbito jurisdiccional como en el del Ministerio Público de acuerdo a las exigencias requeridas por los Consejos de la Magistratura existentes en nuestro país.
El trayecto formativo se encuentra diseñado con la intención de ahondar en el estudio de aspectos esenciales de la Parte General del Derecho Penal abordándose la más renovada Teoría del Delito y su relación con la parte especial, en lo que refiere en particular a los delitos económicos contra la Administración Pública, Derecho Penal de Empresa, Delitos Culposos, y Derecho Penal Constitucional.
En su recorrido se priorizará la formación integral e interdisciplinaria de los/as cursantes, no solo basada en los aspectos criminológicos y de la teoría del delito, sino a partir del análisis y reflexión del rol que cumplen actualmente las nuevas tecnologías de Investigación y de comisión. Se proyecta lograr el fortalecimiento de los conocimientos técnicos-científicos que posibiliten que el diplomado/a pueda- en el futuro- realizar un abordaje completo del caso en la aplicación correcta de los conocimientos teóricos- prácticos adquiridos.
Por último es dable destacar que complementa el contenido de la Diplomatura, un espacio de investigación que tiende a posibilitar el desarrollo de habilidades en este campo y la preparación del trabajo final de la actividad. Se encuentra previsto el desarrollo de un taller para la confección del trabajo final que permitirá un espacio de intercambio entre cursantes y cuerpo docente para la evacuación de inquietudes.
2. OBJETIVOS DE LA CARRERA
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA
3.1 Nivel de la carrera y modalidad: Posgrado. Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de cuatro horas, los días miércoles de 17 a 21 hs.
Durante la cursada se desarrollará algunos encuentros presenciales en la Universidad, bajo la modalidad híbrida, dando la posibilidad a quien desee participar tanto de manera remota como física de acuerdo a sus posibilidades. Estas instancias serán notificadas con antelación a la casilla de correo electrónico de los/as cursantes.
Inicio de la Diplomatura: Miércoles 3 de Abril
3.2 Perfil del Graduado/a:
La Diplomatura se encuentra orientada a la formación de abogados/as en el ejercicio de la profesión.
Busca desarrollar contenidos generales y particulares para comprender el Derecho penal democrático y la teoría del delito moderno, para su aplicación en el modelo procesal acusatorio.
3.4 Alcance del Título.
El/la diplomado/a se encontrará fortalecido/a en sus capacidades para:
3.5 Requisitos de Ingreso a la Carrera
3.6 Estructura de la carrera
La Diplomatura se integra con 5 módulos de 12 horas, un taller de confección de trabajo final de 10 horas y se finaliza con la confección del trabajo final , el cual comprende 30 hs., teniendo una carga horaria total de 100 horas.
3.7 Plan de estudios
La Diplomatura Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas de la Universidad Nacional del Oeste tiene una duración de un cuatrimestre, siendo de carácter virtual. Se encuentra estructurada en un cuatrimestre con 5 asignaturas y un trabajo final de carácter obligatorio.
En el plan de estudios se listan y agrupan cuatrimestralmente las asignaturas que integran la carrera y se indican las correspondientes correlatividades necesarias para poder cursarlas.
Ciclo Curricular
1° Año
(*) Correlatividades
Para cursar una asignatura correlativa es requisito haber aprobado la cursada de la asignatura correlativa anterior. Para rendir una asignatura correlativa es necesario haber aprobado la asignatura correlativa anterior.
3.8 Requisitos para la Obtención del Título
Para obtener el Título de Diplomatura Internacional en Teoría del Delito y Ciencias Criminológicas de la Universidad Nacional del Oeste, el/la alumno/a deberá haber cursado el 80% de los módulos, y aprobado el trabajo final.
Dicho trabajo constará de una monografía que no podrá superar las 10 (diez) carillas sobre un tema de la cursada. La presentación se realizará en hoja A4, letra Times New Roman o equivalente e interlineado 1,5. Para el sistema de citas se utilizarán las normas APA.
De resultar aprobado, el trabajo podrá ser seleccionado para ser publicado a sugerencia del docente a cargo y conforme a los criterios que la coordinación estime corresponder.
3.9 Metodología y criterios de evaluación
Los mismos se detallan en los Programas Analíticos (PA) correspondientes a cada una de las asignaturas.
3.10 Taller de formación para el trabajo final
Etapas del proceso de investigación. Diseño de la investigación. Diseño del proyecto. Normas APA.
3.11 Contenidos Mínimos de los Espacios Curriculares.
Módulo I: Introducción al Derecho penal y Derechos Humanos. La cuestión Criminológica.
Introducción a la Teoría del Delito. Fundamentos para un sistema penal actual. Protección de los bienes jurídicos. Derecho penal y control social. Los principios que informan el Derecho de los Derechos Humanos. La articulación del Derecho de los Derechos Humanos en el Derecho Interno. Los Derechos Humanos en el Derecho Constitucional moderno. Los Derechos Humanos en la Constitución Argentina. Tratados de carácter universal. La Convención Europea de Derechos Humanos.
La teoría del delito y de la pena en el sistema actual. Criminología y tendencias actuales de política criminal. Fundamento político del derecho penal y función de la pena. Fundamento político- constitucional de la pena y la teoría del delito, Criminología y sociedad.
Módulo II: Definición y Estructura de la Teoría del Delito.
Acción y omisión. Imputación objetiva. Nuevas tendencias. Causas y supuestos de ausencia del comportamiento humano. La cuestión actual de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Actuar en nombre de otro. La Omisión y sus Clases. Los delitos de comisión por omisión. Posición de garante.
Módulo III: Tipicidad. Antijuridicidad. Causas de justificación. La Culpabilidad y Neurociencias.
La tipicidad. El dolo. La imprudencia. Parte Objetiva y subjetiva del tipo. Elementos subjetivo del tipo. Dolo. Concepto y ubicación sistemática Dolo directo Dolo eventual. Error de tipo. Clases de errores de tipo. Imprudencia. Elementos y Clases de imprudencia.
La antijuridicidad. Causas de justificación. Concepto formal y material. Legítima defensa. Estado de necesidad. Clases de estados de necesidad: justificante y exculpante. Cumplimiento del deber. Obediencia debida. Consentimiento.
La Culpabilidad y Neurociencias. Escuelas de estudio de la Culpabilidad. Culpabilidad y Neurociencias. Culpabilidad, elementos y causas de exclusión. Elementos de la culpabilidad. La capacidad de culpabilidad. Causas que excluyen la capacidad de culpabilidad. Comprensión de la antijuridicidad. Error de Prohibición. Error de prohibición culturalmente motivado. La no exigibilidad de otra conducta.
Módulo IV: Autoría y participación.
Autoría y participación. Nuevas modalidades de Participación. Clases de autoría. Participación. La cuestión en los delitos imprudentes. Determinación Complicidad. Tipos de complicidad.
Itercriminis o fases de ejecución del delito. Consumación formal y material (agotamiento del delito). Tentativa. Fundamento de la punición de la tentativa. Actos preparatorios y actos ejecutivos. Tentativa inidónea y tentativa imposible. El desistimiento voluntario.
Módulo V: Criminología y sociedad.
Del sujeto como delincuente a la estructura social y sus problemas. Los fines culturales y los medios institucionales. Sociología Criminal. Delito como hecho social. La estructura del sistema y los mecanismos de control social.
“Delitos de Cuello Blanco” Nuevas modalidades delictivas. Delincuencia económica y crimen organizado. Trata de Personas y Cyber delincuencia. Criminología verde.
Cuerpo Docente
Profesores Nacionales:
Doctor Prof. Dr. Ricardo Ángel Basílico. Director de la Diplomatura. Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de la Capital Federal.
Doctor Prof. Dr. Sergio Gabriel Torres. Ministro Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Doctora Prof. Dra. Patricia Gabriela Mallo. Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 20 de Capital Federal.
Doctor Prof. Patricia Cecilia Toscano. Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del departamento judicial de San Martín.
Doctor. Prof. Maximiliano Villada. Funcionario del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta.
Doctor Prof. Daniel Martínez Astorino, Secretario Penal de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.
Doctora Prof. Noelia Matalone. Funcionaria Poder Judicial de la Nación. Magister Internacional.
Doctor Prof. Julio Báez. Doctor en Derecho. Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 4 del Poder Judicial de la Nación.
Doctor. Prof. Mariano Lema. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Fiscal del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Doctora Prof. María Carolina Renaud, Funcionaria del Juzgado Nacional en lo Penal Económico n° 2.
Doctor Prof. Alfonso Serrano Maillo (UNED España)
Doctor Prof. Alfonso Zambrano Pasquel (Ecuador)
Doctor Prof. Ivan Torres La Torre (IPADEP, Perú)
Doctor Prof. José Urquizo Olaechea (UNMSM, Perú)
Doctor Prof. Hernando Hernández Quinteros (U. Ibagué, Colombia)
RESOLUCIÓN N°33/2024
Duración: 1 cuatrimestre.
Modalidad: Virtual / Sincrónico. Miércoles 17:00 a 21:00 hs.
Inicio: 03/04/2024
Requisitos de inscripción:
Deberán enviar a posgrado@uno.edu.ar la siguiente documentación escaneada:
CV actualizado, copia del título universitario de abogado/a, copia del DNI, y el formulario de inscripción (SIU-GUARANI) correspondienteArancel:
Pago total anticipado del 6/03/24 al 31/03/24 (periodo de inscripción): $90.000. Luego de esa fecha, las transferencias recibidas no serán consideradas el pago total anticipado, sino parte del pago financiado en cuotas por el total del curso de $120.000, según el siguiente detalle:
- del 06/03/24 al 15/03/24, CUOTA 1 $30.000.-
- del 05/04/24 al 15/04/24, CUOTA 2 $30.000.-
- del 05/05/24 al 15/05/24, CUOTA 3 $30.000.-
- del 05/06/24 al 15/06/24, CUOTA 4 $30.000.-
Medio de pago: Transferencia bancaria.
Los pagos por cursos deben realizarse del 05 al 15 de cada mes mediante transferencia bancaria a la cuenta con los siguientes datos: CBU 0110050120005000184266 CUIT: 30-71146091-4 Razón social: Universidad Nacional del Oeste.Una vez realizado el pago, deberá enviar el comprobante de dicha transferencia a tesoreria@uno.edu.ar incorporando en el cuerpo del mail los datos que a continuación se detallan: NOMBRE Y APELLIDO - DNI - CURSO - NÚMERO DE CUOTA/CONCEPTO - FECHA DE PAGO
Tener en cuenta que si una persona realiza un pago a nombre de otra deberá indicar el nombre del alumno/a por el cual efectúa la transferencia. Aclaración importante: no enviar captura de pantalla de la transferencia ya que no figuran todos los datos de la operatoria, sino descargar el comprobante y enviarlo adjunto al correo. Los pagos que efectúen omitiendo el paso de enviar adjunto el comprobante con la descripción del cuadro que antes se detalla no será imputado como cuota paga hasta no recibir lo solicitado.
---------------------------------------------------------------------
1. Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de la Capital Federal, “Doctor en Ciencias Penales” (UJFK- Argentina y UNED, España),-“Doctor en Derecho Penal y Procesal Penal”, Sobresaliente, “Cum Laude”, por Unanimidad, Universidad de Sevilla, España. “Doctor en Psicología Social” UAJFK, Argentina. Doctor “Honoris Causa” mult, Universidades Inca Garcilaso de la Vega, Alas Peruanas y Carlos Mariategui, Moquegua, República del Perú. Especialista en Finanzas y Derecho Tributario, Post-Doctorado en Ciencias Penales. Director de la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Miembro del Comité de Doctorado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Presidente en Argentina del IPADEP (Instituto Peruano-Argentino de Derecho Penal. Profesor Titular de Derecho Penal Universidad de Belgrano,
Universidad Kennedy. Profesor de Posgrado y Doctorado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Kennedy, Austral, Universidad Católica Argentina. Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Criminología. Delegado Embajador del Parlamento Internacional de Educación en representación de Argentina. Autor de numerosos Libros y Publicaciones en Revistas Especializadas.
2. Juez de la Cámara de Apelación y Garantías del Departamento Judicial San Martín de la Provincia de Buenos Aires.
3. Ministro de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Doctor en Derecho Penal y Garantías Constitucionales – Universidad Nacional de La Matanza Doctor en Ciencias Jurídicas - Calificación: 10 (diez) - Universidad del Salvador Magister Internacional en Nuevos Delitos Penales - Universidad del Salvador y Universidad Complutense de Madrid (España), Especialista Nacional Avanzado en la Lucha contra el Narcotráfico Secretaría de Programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico. Presidencia de la Nación, Especialista en Derecho Penal y Criminología - Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diplomado en Derechos Humanos, Garantías Constitucionales, Procedimiento y Globalización en el Sistema Penal Actual – Universidad Argentina John F. Kennedy y Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Abogado y Procurador - Universidad de Buenos Aires
4. Juez de la Cámara de Apelación y Garantías del Departamento Judicial San Martín de la Provincia de Buenos Aires, Vocal Titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial San Martín,* Consejera del *Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires