Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Convocatoria Específica 2025 - Proyectos I+D

24-10-2025

La Secretaría de Ciencia y Tecnología informa cuales han sido los proyectos admitidos dentro de la Convocatoria Específica de Proyectos I+D 2025. A partir de este punto se procede a la evaluación externa por parte de especialistas de las áreas pertinentes.

 

 Descargar Disposición SCyT n° 18/2025

--------------------------------------------------------

 La Universidad Nacional del Oeste (UNO) en el marco de la Resolución N° 345/2023  y la Resolución CS N°116/2023, convoca a la presentación Específica de Proyectos de Investigación y Desarrollo para el período año 2026-2027, orientada a carreras en Proceso de Acreditación y/o líneas de investigación que requieren una nueva convocatoria por finalización de Proyectos de Investigación (Por ejemplo, investigadores del CONICET).

La presentación de los proyectos requiere contar con el aval del Instituto en el cual se radiquen, mediante nota de elevación firmada por su director/a, quien evaluará su pertinencia de acuerdo a las líneas de investigación vigentes en cada uno de ellos.

Se admitirán únicamente las postulaciones que estén completas en todos los requisitos solicitados y se presenten en los plazos fijados.

 

1. Líneas de investigaciones prioritarias

 

Se priorizará en la presente convocatoria los Proyectos de Investigación de las siguientes líneas prioritarias:

 

Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional.

  1. Sociología de la cultura: espacialidades y producción simbólica.

 

Instituto de Ingeniería y Nuevas Tecnologías.

  1. Procesos productivos en la industria de la química fina, de la petroquímica y de la biotecnología con desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías
  2. Predicción y mitigación de impactos ambientales. Estudio de nuevas técnicas, modelizaciones.
  3. Desarrollos en energías convencionales, no convencionales y renovables.
  4. Producción de alimentos con aplicación de nuevas tecnologías
  5. Aplicación de nuevas tecnologías en ingeniería del software.
  6. Tecnologías de inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT), procesamiento de imágenes y ‘cloud computing’, aplicadas a campos específicos de la ingeniería.
  7. Técnicas criptográficas y de seguridad en telecomunicaciones aplicadas a nuevas amenazas.
  8. Tecnologías aplicadas al desarrollo de nuevos materiales.

 

Instituto de Ciencias de la Salud.

  1. Prevención de eventos adversos y mejora de la calidad del cuidado en enfermería mediante prácticas basadas en evidencia y centradas en la persona.
  2. Salud y nuevas tecnologías.
  3. Sistemas informáticos y redes de acompañamiento de pacientes con enfermedades degenerativas.
  4. Proteínas morfogenéticas y estradiol.
  5. Epidemiología, prevención y promoción de la salud bucal en la población, considerando determinantes individuales, biológicos, socioeconómicos y ambientales desde un enfoque de salud pública.

 

Instituto de Educación, Justicia y Trabajo.

  1. Derecho a la educación y políticas públicas. Tendencias y tensiones en torno a la escuela secundaria, la privatización de la educación y la Nueva Gestión Pública.
  2. Educación digital y equidad social
  3. Transformaciones del trabajo en la era digital y formación universitaria.
  4. Justicia educativa, evaluación y tecnología.

 

Instituto de Desarrollo Regional y Pequeña y Mediana Empresa.

  1. Desarrollo Territorial
  2. Políticas Públicas.
  3. Integración Regional.
  4. Historia Económica.
  5. Economías del Conocimiento e Innovación.
  6. Economía sustentable y financiamiento para el desarrollo.
  7. Gestión de Organizaciones.
  8. Gestión, desarrollo de las organizaciones, creatividad, planificación estratégica, cultura

y políticas públicas de las organizaciones.

  1. Estudio de las dinámicas territoriales y regionales en el marco de los procesos de integración económica, social y cultural.
  2.  Impacto de los avances tecnológicos en el desarrollo, seguimiento y control de los sistemas de información contable.
  3.  Responsabilidad social y sustentabilidad, transparencia y “accountability”, información integrada y creación del valor de las organizaciones.
  4.  Análisis del contacto de aplicación de las normas contables profesionales y jurídicas nacionales e internacionales en la Argentina.

Las líneas de investigación en la presente Convocatoria, quedarán vigentes para la Universidad cuando posean al menos un Proyecto de I+D aprobado en cualquiera de sus tipos. Las líneas de investigación presentadas que no cumplan con esta condición mencionada anteriormente podrán presentarse en otra convocatoria.

 

2. Tipos de PID que se abren en esta convocatoria.

De acuerdo con el Artículo 20 del Reglamento General de I+D, se convoca a la presentación de dos tipos de proyectos:

a) Proyectos Acreditable

b) Proyectos de Reconocimiento Institucional

 

3. Plazos y cronograma para la presentación de documentación y actividades de admisión, evaluación y aprobación

3.1. Plazos de presentación

Podrán presentarse Proyectos de Investigación hasta el 15 de octubre de 2025 a las 16 hs en los Institutos de la Universidad. Sólo en formato digital (pdf) enviado por correo electrónico al Instituto correspondiente con copia a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (cienciaytecnologia@uno.edu.ar). En el asunto del correo y en el archivo consignar: Proyecto de Investigación 2025 (Convocatoria Específica) – Nombre y Apellido del Director/a.

La presentación consta de:

A.    Carátula (Anexo II): dos copias impresas y con firma original de todos los integrantes del Proyecto, una se presentará al Instituto y otra en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

B.    Proyecto de Investigación (Anexo III): Se presenta en formato digital (pdf) enviado por correo electrónico al Instituto correspondiente con copia a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (cienciaytecnologia@uno.edu.ar). En el asunto del correo y en el archivo consignar: Proyecto de Investigación 2025 (Convocatoria Específica) – Nombre y Apellido del Director/a.

C.   CV de todos los Integrantes del Grupo de Investigación: Registrado en el Sistema CVar del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). Se enviará por correo electrónico en formato digital (pdf) al Instituto correspondiente con copia a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (cienciaytecnologia@uno.edu.ar) firmado por cada investigador/a.

3.2. Períodos de Evaluación de Proyectos de I+D

3.2.1. Período de evaluación de la pertinencia

Tanto los proyectos acreditables como los de reconocimiento institucional deberán aprobar la evaluación de pertinencia, la cual corresponde por Reglamento a los Institutos, cuyo período finalizará el 15 de octubre de 2025 a las 16hs. Los Institutos deberán elevar a la Secretaría de Ciencia y Tecnología el resultado de la evaluación con una nota impresa firmada por su Director que figura como Anexo IV. Asimismo, los Institutos notificarán el resultado de esta instancia de evaluación al Director/a del Proyecto.

3.2. Período de evaluación de calidad

Los Proyectos I+D, luego de la evaluación de la pertinencia, serán enviados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología a evaluación de pares, los cuales deberán pertenecer al Banco de

Evaluadores de la SPU o a la carrera de investigador del CONICET o CIC PBA. La Secretaría de Ciencia y Tecnología a través de una Disposición comunicará los resultados a los interesados y al Rector. El período de evaluación de pares finalizará el 26 de noviembre de 2025.

El resultado de la evaluación se plasmará en una Grilla de evaluación que figura como Anexo V. La Grilla se completará de la siguiente manera:

 

●        La parte de la Grilla que corresponde a la calificación de los antecedentes del Director se completará conjuntamente entre el Instituto de radicación del Proyecto y la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

●        La parte de la Grilla correspondiente al diseño del Proyecto de I+D se realizará por  pares evaluadores mediante el proceso ‘doble ciego’.  El proceso doble ciego consiste en que los autores y las autoras del Proyecto de I+D no sabrán a cuál par evaluador fue asignado su proyecto  y, de igual forma, los pares evaluadores no sabrán a quién están evaluando, a los efectos de evitar conflicto de intereses.

 

Los Proyectos de I+D podrán tener la siguiente calificación:

-‘Aprobados’, cuando obtengan un total de sesenta (60) o más puntos de la Grilla de evaluación.

-‘Aprobados con observaciones’, cuando obtengan un total de sesenta (60) o más puntos de la Grilla de evaluación y contengan observaciones sobre el diseño del proyecto (parte 2 de la Grilla de evaluación). En consecuencia, el Director del Proyecto de I+D tendrá cinco (5) días hábiles para incorporar las observaciones y volver a presentar el Proyecto corregido ante el Instituto y la Secretaría de Ciencia y Tecnología para su aprobación definitiva.

-´Desaprobados ́, cuando obtengan menos de sesenta (60) puntos de la Grilla de evaluación. En este caso el Director de Proyecto, junto con el Director del Instituto, podrá pedir una segunda evaluación de pares. Si obtuviese sesenta (60) o más puntos sin observaciones en segunda instancia, el Proyecto se dará por ‘aprobado’. Si obtuviese sesenta (60) o más puntos con observaciones se procederá como en el punto B). En cambio, si volviera a resultar ‘desaprobado’, dicho dictamen quedará firme.

 

4. Los plazos de inicio, ejecución y finalización de los PID

Ambos tipos de Proyectos se considerarán en ejecución cuando su Director/a retire de la Secretaría de Ciencia y Tecnología la notificación de su evaluación. Los/as Directores de los Proyectos presentarán, en formato digital (pdf), ante el Instituto de radicación un ‘Informe de Avance’ a los doce (12) meses de comenzado el Proyecto y un ‘Informe Final’ hacia la fecha de término del proyecto. Estos informes serán remitidos, en formato digital, a la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el aval correspondiente del Instituto. Dichos informes serán evaluados de acuerdo a lo establecido en los artículos 25 y 26 del Reglamento General de I+D.

Tanto para la evaluación del Informe de avance como para el Informe Final, la evaluación podrá ser ‘Satisfactoria’ o ‘No Satisfactoria’. Si resulta ‘No Satisfactoria’, el/la Director/a no podrá proseguir con el desarrollo del Proyecto ni presentar uno nuevo en el próximo año. Podrá realizar el descargo correspondiente por nota a la Secretaría de Ciencia y Tecnología. La síntesis de la evaluación, el resultado final y, si corresponde, el descargo del Director/a será elevado por el Secretario de Ciencia y Tecnología al Rector para su dictamen final.

 

Tanto  para los PID acreditables como para los de reconocimiento institucional, el cronograma a cumplir para el período 2026-2027 es el siguiente:

 

●        Fecha de inicio: 01 de enero de 2026

 

●        Fecha de inicio de ejecución presupuestaria: 01 de marzo de 2026

 

●        Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2027

 

●        Fecha de entrega de Informe de Avance: 28 de febrero de 2027

 

●        Fecha de entrega de Informe Final: 28 de febrero de 2028

 

5. Pautas y requisitos específicos

 

De acuerdo con el artículo 21 del Reglamento General de I+D cuando un Proyecto de I+D, en cualquiera de sus tipos, requiere la intervención de terceros se deberán presentar los Convenios y Acuerdos específicos que delimiten el alcance de las competencias, actividades, recursos, resultados, patentes y mecanismos de difusión del PID para todas las partes.

 

Descargar Resolución Rectoral Nº428/2025

Descargar Carátula de Presentación

Descargar Formulario de Proyectos de I+D

Descargar Nota de Evaluación de Pertinencia

Descargar Grilla de Evaluación de Proyecto de I+D