Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Universidad Nacional del Oeste

Educación pública y gratuita.

Ponencias

Descargar Resúmenes de las Exposiciones.


 

Los resúmenes de las exposiciones se organizan en el presente documento en función de los ejes establecidos en el marco de la I Jornada de Investigación Científica, Tecnológica y Artística de la Universidad Nacional del Oeste “Universidad y Ciencia: 40 años de democracia y los desafíos en el Conurbano” desarrollada el día 27 de septiembre de 2023 en el Campus Universitario, Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Buenos Aires, Argentina.

 

Eje 1 “Educación, Salud, Arte y Género en clave de Derechos Humanos”

Eje 2 “Geopolítica y territorios: Economía, Desarrollo e integración regional”

Eje 3 “Ingenierías y Tecnologías: Aplicaciones y Desarrollo Tecnológico y Social”

Eje 4 “Producción de conocimientos para la mejora de la calidad de vida. Educación, Salud y Ética”

Eje 5 “Tecnologías aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje”

 


 

 

 TANGO, MUJERES Y DISIDENCIAS EN EL SIGLO XXI.

NOTAS, HIPÓTESIS Y PRIMERAS APROXIMACIONES.

Sofía Cecconi

Palabras claves: TANGO, MUJERES, DISIDENCIAS, SIGLO XXI

 

La cultura, como trama de significaciones en las que el hombre está inserto y donde se dirimen las luchas por la significación, encuentra en diversas manifestaciones simbólicas el espacio donde articular sentidos.

El tango, manifestación de la cultura rioplatense, ha funcionado como caja de resonancia de la sociedad de su época, organizando los significados atribuidos al valor del des/amor, la amistad, el barrio. También allí se han definido los contornos y modelos de femineidad, delimitando los sentidos de lo que Simone de Beauvoir definió como “segundo sexo”. Así, “lo que una mujer es”, encontró tempranamente en el terreno del tango, un territorio privilegiado en el que concebir, construir, interpretar, definir y representar sus posibilidades.

En los últimos años, la lucha del feminismo y del movimiento de mujeres y disidencias ha llegado a las orillas de este género musical, interpelando a músicas, compositoras, bailarinas y activistas que toman al tango y lo resignifican según claves que revierten muchos de los aspectos heredados. El tango, con ellas, se convierte en un género que se ve transformado en sus prácticas y discursos, tanto en relación al lugar, el rol y la posición que las mujeres y disidencias tienen en su producción como hecho artístico, como a los sentidos que despliega.

El proyecto de investigación que desarrollamos aborda estas cuestiones. Nos proponemos presentar sus lineamientos, hipótesis y primeros avances.

 

 

 


 

 

LA REPRODUCCIÓN Y PUESTA EN CRISIS DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, (ICONOGRAFÍA Y JERARQUÍAS SEXO GENÉRICAS) EN LAS ÁREAS DE LA SALUD Y EL ARTE. ESTUDIO DE CASOS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE (UNO)*.

 

Butler Tau, Gabriela Paula

Sandez, María Verónica

Carolina Gabriela Pérez

Fernando Omar Luissi

 

Palabras claves: GÉNERO - ARTE - ENFERMERÍA.

 

En esta ponencia se expondrá el proyecto de investigación con el mismo título* que la actual presentación. El proyecto en ejecución, parte de considerar que los modelos de subjetivación tradicional hegemónicos femeninos y masculinos se fundamentan en una distribución asimétrica de poder ligado a representaciones sociales estancas. Nos proponemos analizar las representaciones visuales artístico - culturales que juegan un papel importante en la producción y reproducción de los condicionamientos culturales de género en la elección y permanencia de estudiantes en dicha carrera durante el período 2023/24. Uno de los factores fundamentales a repensar es el de cuidado, y cómo se da a través de él un riguroso ordenamiento social en el ámbito del trabajo formal e informal. Para llevar adelante la investigación, se optó por un enfoque hermenéutico y situacional, atravesado por una mirada feminista de postura crítica, interseccional y decolonial. Dentro del marco de la etnometodología, la investigación se planificó en tres etapas. Un primer acercamiento de tipo exploratorio para relevar las representaciones visuales vigentes a través de encuestas, un segundo momento de entrevistas abiertas para acceder a los significados que los propios estudiantes le otorgan a su realidad y, por último, una dinámica de “grupo de discusión” para confrontar las opiniones emergentes. Actualmente, se están sistematizando los resultados de la primera encuesta realizada en la cátedra de Sociología y salud 1.

 

 


 

 

SISTEMATIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA VIGENTES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON FOCO EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

 

Briscioli, Bárbara; Maroño, Darío y Miranda, Gabriel

 

Palabras claves: POLÍTICAS EDUCATIVAS - EDUCACIÓN SECUNDARIA - FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS

 

En el marco del proyecto de investigación “Derecho a la educación y escuela secundaria. Un estudio sobre las políticas públicas históricas y contemporáneas para el nivel y sus formas de implementación en Merlo, provincia de Buenos Aires” (2023-2024), con sede en el Instituto de Educación, Trabajo y Justicia, se busca aportar conocimiento para la comprensión de los modos en que las políticas se definen y se desarrollan, de acuerdo con los actores y procesos propios de las distintas escalas de concreción y las relaciones existentes entre ellas. Para ello, comenzamos por sistematizar las principales políticas en desarrollo para el nivel secundario en la provincia de Buenos Aires. Para el relevamiento, definimos considerar el período 2022-2023, dado el cambio de ministro y de director del nivel en la provincia a fines del ciclo lectivo de 2021, y por contar con un documento en el cual se plantean los ejes de trabajo para este bienio. Asimismo, en 2022 se definió con mayor claridad un escenario de postpandemia, con la posibilidad de recuperar políticas, saberes y prácticas de ese período, pero también de plantear nuevas propuestas ante los desafíos del contexto. En la página web oficial de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se encuentran publicados propuestas y objetivos de trabajo organizados por ejes; así como también resoluciones y normativas de diferente jerarquía que estamos recolectando, y que conformarán nuestro material de análisis. En función de los objetivos del proyecto, por ahora definimos 3 dimensiones para su clasificación: 1. fortalecimiento de las trayectorias educativas; 2. la articulación entre la educación primaria y la secundaria (y/o el ingreso al nuevo nivel); y 3. la enseñanza y la evaluación en diferentes momentos del ciclo lectivo, con énfasis en los cierres de períodos para definir la aprobación/promoción. Para esta presentación avanzaremos en la sistematización del cuadernillo “Aulas de fortalecimiento de trayectorias educativas”, en tanto que propuesta política para el nivel secundario vigente desde el año 2023, y eje principal de nuestra primera dimensión clasificatoria. Se analizarán también las posibles relaciones, o no, entre dicha dimensión y los lineamientos generales más relevantes que integran los objetivos de trabajo que la Dirección Provincial de Educación Secundaria expone como directrices fundamentales de su política.

 

 


 

 AULA INVERTIDA: UN MODELO DE APRENDIZAJE CENTRADO EN LOS ALUMNOS.

 

Berduc Alan, Melina Porporato, Graciela Di Franco, Rosa Occhi y Claudia Taverna.

 

Palabras claves: EDUCACIÓN. ENSEÑANZA. APRENDIZAJE.

 

Tradicionalmente, ha existido una brecha entre lo que los estudiantes aprenden de manera teórica en la Universidad y las habilidades prácticas que logran para aplicar estos conceptos en su práctica profesional. Pese al conocimiento de esta dificultad, la utilización de metodologías de enseñanza centradas en la exposición de los profesores y docentes sigue siendo frecuente. Metodologías de aprendizaje activo, que hacen foco en los estudiantes involucrándolos en el proceso de aprendizaje, son particularmente útiles a la hora de compensar la diferencia entre los conocimientos y las habilidades. El concepto de aula invertida fue utilizado por primera vez por Lage en el año 2000, nombrándolo como “aula inversa”. El término “aula invertida” fue popularizado a partir del trabajo de Bergmann y Sams en 2012 “Flip Your Classroom: reach every student in every class every day”. Ambas investigaciones desarrollaron la idea de que invertir el aula implica hacer que muchas de las actividades que ocurren normalmente dentro del aula, se desarrollen fuera de ella, y viceversa. De esta manera, en el aula invertida o “flipped classroom”, el docente primero pone a disposición de los alumnos la información necesaria para que puedan estudiarla y comprenderla por sí mismos. El objetivo es que los alumnos puedan estar preparados para participar en las actividades de clase. El tiempo de clase se dedica a profundizar en su comprensión y a construir sobre lo ya aprendido, incorporando ejercicios de aprendizaje activo y de aplicación práctica. De esta forma, se crean entornos de aprendizaje centrados en el protagonismo del alumno.

 

 


 

 LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA, PRIMERAS EXPERIENCIAS EN ESCUELAS SECUNDARIAS MERLENSES.

 

Barrionuevo, María José

Caballero, Mario

Cristiano, Miguel Ángel

Ibarbia, Paula

 

Palabras claves: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN; ESCUELAS SECUNDARIAS;

PARTICIPACIÓN.

 

En este trabajo, nos proponemos explorar las dimensiones constitutivas de nuestro objeto de estudio, centrándonos en la relación entre "investigación acción - participativa" y Continuidad Pedagógica en la Provincia y la región 8. Si bien hemos encontrado algunos trabajos empíricos que abordan esta temática, son pocos los que logran relacionar estas dos dimensiones de manera efectiva. Podemos agruparlos como aquellos que se centran en aspectos generales de la impronta que caracteriza a la Continuidad Pedagógica en tiempos de pandemia en estudiantes secundarios en la Provincia de Buenos Aires, algunos de los cuales son: "Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica", encuesta realizada a directoras y directores de los niveles Inicial, Primario y Secundario, resumen de los principales resultados para la Provincia de Buenos Aires (Saguí, 2020), "Exploración Acerca de la Continuidad", resultados de investigación - Región 8 Septiembre 2020 (DGCyE, 2020) y "Continuidad Pedagógica en el distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Perspectivas de docentes y estudiantes secundarios en tiempos de pandemia" (Barrionuevo, Cristiano, Caballero, & Ibarbia, 2021). Por otro lado, hay algunos trabajos que toman como elemento diferenciador la investigación acción participativa, tal como se puede observar en los textos de (Martínez, 2014; Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1997; Martínez Miguélez, 2000; Suárez Pazos, 2002).

Como primer eje, la expresión “investigación-acción” fue acuñada por primera vez, en la década de los 40, por el académico norteamericano Kurt Lewin, médico, biólogo, psicólogo y filósofo originario del antiguo Estado de Alemania del norte, Prusia. Las propuestas de Investigación-acción (i-a) comienzan a alcanzar el campo educativo con la colaboración de docentes que se ven implicados en la realidad objeto de la investigación. Dichas experiencias agruparon un “colectivo que, bajo la denominación de investigación acción cooperativa, se dio a conocer públicamente en 1953 con la obra de Corey Action Research to Improve School Practices” (Suárez Pazos, 2002, pág. 41). Kurt Lewin ponía un gran acento a la metodología ya que “se podían lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales, conocimiento práctico y teórico” (Martínez Miguélez, 2000, pág. 29).

 

En América Latina, entre 1960 y 1970, se fue gestando un nuevo paradigma en el que confluye el pensamiento de Educación Popular, la Teología de la Liberación, la Comunicación Alternativa, la Investigación Acción Participativa y la Filosofía de la Liberación. Se conoce como “el paradigma emancipatorio”, ya que sus prácticas tenían una clara intencionalidad política al fortalecer en estos grupos sociales las capacidades que generarían cambios sociales” (Ortiz & Borjas, 2008, pág. 617).

En la década de los 70 resurge la i-a como alternativa a lo que “parecía un conocimiento que sólo interesaba a los mismos que lo creaban y a algunos otros colegas del ámbito universitario. Teóricos, investigadores, técnicos, administradores..., todos ellos muy alejados del mundo sobre el que pretendían intervenir” (Suárez Pazos, 2002, pág. 41). La i-a “esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia” (Martínez Miguélez, 2000, pág. 28).

La propuesta metodológica de i-a fue considerada por el Ministerio de Cultura y Educación de la Argentina (1997) como una herramienta fundamental en el proceso de profesionalización docente.

Podemos encontrarnos con una gran variedad de autores que toman la i-a como enfoque metodológico en un paradigma crítico y se construyen variantes. Podemos, simplificadamente hablar de Investigación Acción Participativa, que podría vincularse a Paulo Freire que postulaba que “los pobres u oprimidos pueden y deben analizar su propia realidad para lograr liberarse o de las estructuras sociales que los oprimen, al tiempo que ganan poder de decisión e influencia política a partir del conocimiento” (Martínez, 2014, pág. 60). 

En este trabajo, nos enfocamos en una escuela secundaria ubicada en el Barrio "Lago del Bosque" del Municipio de Merlo, Buenos Aires. Esta institución educativa fue creada como resultado de la aplicación de la Ley Federal de Educación N° 24195 y el paso a la Ley Nacional de Educación N° 26206. Actualmente, cuenta con una planta funcional de 97 docentes, incluyendo un director y un secretario, y una matrícula de 316 estudiantes distribuidos en 6 secciones en el turno mañana y 6 en turno tarde.

La orientación principal de la escuela es en Teatro, siendo una de las pocas instituciones educativas del distrito con dicha oferta. Además, cuenta con un terreno de grandes dimensiones que se utiliza para realizar actividad física y diferentes propuestas educativas al aire libre. Este terreno está ubicado sobre uno de los laterales de la escuela secundaria y cuenta con un arroyo que desemboca en el Río Reconquista, del cual muchos estudiantes viven sobre el margen del mismo.

En cuanto a su ubicación, la escuela secundaria se encuentra a una distancia aproximada de 2 km del centro urbano y de la Estación del Ferrocarril Sarmiento con la misma denominación. Solo una línea de transporte público tiene recorrido en las cercanías, específicamente a una cuadra de la escuela. El resto del transporte público transita por una arteria principal a una distancia de tres cuadras. En líneas generales, las y los estudiantes se acercan a la institución escolar con sus propios medios, siendo habitual verlos llegar caminando.

La comunidad en la que se encuentra la escuela está compuesta principalmente por familias trabajadoras de clase media baja. Un porcentaje alto de estas familias viven en zonas aledañas a la institución, mientras que un porcentaje significativamente menor proviene de otras escuelas primarias. La escuela articula con organizaciones sociales que están emplazadas en la comunidad y lleva adelante proyectos educativos y de revinculación de estudiantes que se han desvinculado durante la pandemia. La organización social Barrio de Pie desarrolló proyectos en conjunto para la revinculación y articula el programa ENVIÓN, orientado a lograr inclusión socioeconómica, política y cultural de los jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. También ofrece acompañamiento de las y los estudiantes a través del apoyo escolar y otras actividades.

 

 

 


 

PERSPECTIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

BARRIONUEVO, María José

CABALLERO, Mario

CRISTIANO, Miguel

IBARBIA, Paula,

Palabras claves: EDUCACIÓN SECUNDARIA-CONTINUIDAD PEDAGÓGICA-PERCEPCIONES-TICS

El tema abordado en la presente ponencia es la Continuidad Pedagógica durante la pandemia en las escuelas secundarias del distrito de Merlo. En el proyecto nos propusimos indagar sobre los impactos de la pandemia y conocer las percepciones sobre la continuidad pedagógica de docentes y estudiantes. Buscamos recopilar y analizar información de documentos oficiales del distrito, establecer impactos de la pandemia en las prácticas y las condiciones laborales docentes, como también, en las y los estudiantes secundarios. Pretendemos analizar los vínculos que las escuelas secundarias sostuvieron para la continuidad pedagógica, los distintos recursos tecnológicos, digitales y humanos necesarios para generar y sostener la interacción entre docentes y estudiantes. El distrito de Merlo cuenta con 81 escuelas de educación común del nivel secundario y, para alcanzar el carácter descriptivo, se seleccionaron 24 escuelas secundarias comunes de las distintas localidades. Se contempló para la selección el criterio de cercanía al centro urbano. Para ello, se considera centro urbano y periferia. Se realizaron 2362 encuestas virtuales, de los cuales 517 son de docentes, 104 preceptoras/es y 1741 de estudiantes. Los datos obtenidos fueron muchos y lamentablemente no pueden estar en su totalidad en la ponencia, pero realizamos una minuciosa selección que esperamos sea enriquecedora.

Manuel Area Moreira escribía por 2005 que la “innovación de las prácticas pedagógicas y la adaptación de los sistemas escolares a un modelo de escolaridad apoyado en las tecnologías digitales es y será un proceso parsimonioso, lento, con altibajos, con avances y retrocesos”. La situación actual de pandemia de COVID-19 nos impuso una integración abrupta y obligada de nuevas tecnologías, de la virtualidad. Según datos de la UNESCO, a mediados de mayo de 2020 “más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe” (CEPAL-UNESCO, 2020).

La suspensión de la presencialidad de las clases produjo modificaciones y adaptaciones de emergencia con el fin último de sostener la continuidad pedagógica y el vínculo entre la escuela y el estudiantado. Ocurrió un “mestizaje, sincretismo, fusión y los otros vocablos empleados para designar mezclas” (García Canclini, 2003,pág. 8), lo que hoy muchos autores hablan de “hibridación”. Las TIC se presentaron como una alternativa para llevar la continuidad en la enseñanza. Inés Dussel (2020) plantea que la comunidad educativa, en términos generales, tuvimos que dejar una “vida educativa cuyas regulaciones conocíamos y nos permitían predecir el devenir de los procesos con cierta seguridad, y adoptar con rapidez un modo de funcionamiento que, sin ser totalmente desconocido para algunos, había constituido hasta ahora una preocupación menor” (Dussel, Ferrante, & Pulfer, 2020, pág. 267).

La “artificialidad” de sus prácticas diseñadas para la transmisión y dominio de conocimientos, expone un dispositivo que, en su esfuerzo por controlar y producir resultados homogéneos, pierde significancia social. Las diferencias se instalan como desvíos a la norma y pierde “el carácter situacional y recíproco del juego de identificación de diferencias y la manera de producir significaciones” (Baquero, 2002, pág. 63) en el dispositivo escolar. Lo “normal se predica de aquello que materializa una norma y que en ese sentido permite ser tomado como referencia o modelo” (Yuing, 2013, pág. 107).

La tecnología ha ido transformando “el hacer escuela”. En educación, estamos atravesando contextos discutidos pero desconocidos y la praxis educativa está íntimamente ligada a esta realidad, como también el impacto y adecuación a las tecnologías. Las “tecnologías de las escuelas cambian a lo largo del tiempo y, por lo tanto, van redefiniendo los saberes y las prácticas, así como los vínculos entre los sujetos” (Finocchio, 2009, pág. 1). La investigación está enmarcada en la situación de continuidad pedagógica del Distrito de Merlo e intenta ser un aporte para el análisis de situación de la educación secundaria local y de las prácticas escolares.

Según fuentes oficiales, el distrito de Merlo cuenta con 81 escuelas de educación común del nivel secundario. Para alcanzar el carácter descriptivo del nivel secundario se seleccionaron 24 escuelas secundarias comunes de las distintas localidades. Se contempló para la selección el criterio de cercanía al centro urbano. Para ello, se considera centro urbano como el lugar geográfico que “se asocia a las siguientes funciones: integración de elementos del conjunto de la ciudad, la coordinación de actividades y la función simbólica” (Casado Galvan, 2010). Así mismo, Enrique Iriso (1992), se refiere al mismo de la siguiente manera “el centro urbano constituye el lugar financiero, comercial, direccional y simbólico de la ciudad” (Iriso, 1992, pág. 57), aquí subyace la selección de Merlo como centro urbano. Por otro lado, la periferia será entendida como “la corona que creció de forma bastante extensa y rápida en torno a la ciudad compacta y central” (Arteaga Arredondo, 2005, pág. 105). En las 24 escuelas secundarias del distrito se realizaron 2362 encuestas virtuales, de los cuales 517 son de docentes, 104 preceptoras/es y 1741 de estudiantes.

 

 


 

DERECHO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA: ¿CÓMO FORMA HOY EL NIVEL SECUNDARIO PARA INGRESAR A LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

 

                                                                                                                              Mg. Daniel F. Cortés

 

Palabras claves: INCLUSIÓN EDUCATIVA, DEBILIDADES DEL NIVEL SECUNDARIO, EDUCACIÓN SUPERIOR

 

            Ciertos condicionamientos ligados políticas públicas nunca revisadas en materia de educación secundaria han llevado a las prácticas docentes, a sus formas de evaluación y a sus medios de acreditación a la adopción de medidas y hábitos en gran medida anquilosados sin cuestionamiento y a una formación de los y las estudiantes de nivel medio llena de carencias y debilidades que amenazan con una capacitación tan frágil que ni siquiera garantiza derechos elementales como un nivel aceptable de lecto-comprensión de cara a asegurar a esos/as aspirantes al nivel terciario y universitario un ingreso más confiable y una cursada menos plagada de dificultades, desencuentros y riesgos de recursar materias. Actualmente se insiste con un acompañamiento de las trayectorias estudiantiles en el nivel superior como contrapeso para paliar grandes carencias con que chicas y chicos egresan del nivel medio. De tal modo, si la inclusión educativa no empieza por satisfacer en el nivel secundario una competencia que habilite a un desempeño menos traumático durante el nivel superior, corremos el riesgo de que el derecho y el sueño de la inclusión naufrague incitando a una desvinculación temprana espontánea por suma de frustraciones y por advertir que no se está suficientemente preparado/a para los desafíos de una formación profesional que por ética y por requerimiento de sus especializaciones no puede renunciar a un cierto nivel de rendimiento mínimo exigible. El nivel terciario y universitario no pueden sobrecargarse con aprendizajes que deben venir ya garantizados por la escuela secundaria.

          En esta ponencia indago acerca de los aciertos y desaciertos de ciertas políticas adoptadas para el nivel medio –desde la exclusión de la gramática hasta la falta de asignaturas encargadas de los métodos de estudio, propongo reformas y recomiendo lineamientos a seguir que favorezcan la articulación tan necesaria entre los niveles educativos aludidos. Reclamo una mayor compenetración entre la psicología y las ciencias cognitivas en general, los resultados de sus investigaciones y la teoría y práctica pedagógicas a efectos de beneficiar de sus logros –incluso retomando sanas prácticas equivocadamente abandonadas- a los/as estudiantes de escuela secundaria que aspiran a su inclusión personal en el nivel de la educación superior. Entre las posibles y opinables recomendaciones también realizo una crítica, a mi modo de ver, necesaria y urgente respecto de preconceptos instalados que hoy en día perjudican y obstaculizan esta ineludible preparación promoviendo más el debilitamiento excesivo y la relajación exagerada de los hábitos y prácticas de estudio que el verdadero fortalecimiento requerido para adentrarse en el mundo de la educación terciaria y universitaria. Esta es la falla de un sistema educativo o de más de una generación de educadores y educadoras; no podemos excusarla como resultado de los cambios sociales de las últimas décadas, de una imposibilidad de luchar contra condiciones de vulneración social o de mera consecuencia de dejar librados/as a los/as adolescentes a su libertad de acción, pues, como menores, deben ser guiados/as por los adultos, de ahí la etimología de la palabra pedagogía. A la vez, considero que las costumbres y usos derivados de los mencionados preconceptos, conjugan, lamentable y llamativamente, con las expectativas de una sociedad consumista que antes que capacitar sujetos pedagógicos autónomos y competentes como los necesita nuestra nación en desarrollo, demanda sujetos consumidores faltos de juicio crítico, de suficiente fuerza de voluntad y propensos a eludir o procastinar los esfuerzos requeridos por la realidad cotidiana del mundo del trabajo y de la educación superior. Si la inclusión no empieza desde los primeros niveles –inclusive logrando los compromisos necesarios de padres y alumnos y exigiendo lo que hay que exigir para su buena formación, corremos el riesgo de condenarlos a una posterior exclusión de los niveles de calidad medianamente exigibles para una formación profesional, como ya se advierte, entre muchas otras cosas, en los estándares promedio de lectura y comprensión de ingresantes a carreras terciarias y universitarias.

 

 


 

 

LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA “CALIDAD” DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES EN EL NIVEL DE ENSEÑANZA SECUNDARIO 

 

Lucrecia Rodrigo

Inés Rodríguez Moyano

Mirian Villalba

María Marta Bianchi

Noelia Delgado

 

Palabras claves: PRUEBAS DE DESEMPEÑO; EDUCACIÓN; GUBERNAMENTALIDAD; SISTEMAS DE EVALUACIÓN

 

             Como parte de una tendencia mundial, hace treinta años la educación argentina ha comenzado a ser evaluada a través de pruebas de desempeño centradas en la medición de los aprendizajes que se espera que los estudiantes adquieran durante su escolaridad. Esta particular forma de examinar el funcionamiento del sistema educativo se ha convertido en uno de los componentes clave de los actuales sistemas nacionales de evaluación y ha estado vigente en los países de la región durante los últimos treinta años. Esta ponencia presenta los resultados de una investigación en curso cuyo objetivo principal es estudiar el alcance y el impacto de estas evaluaciones que circulan a escala global y regional en la vida de las escuelas y de sus actores, en particular de los docentes de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.

               La investigación entiende a estas pruebas y a los sistemas de evaluación a los que pertenecen como dispositivos de gubernamentalidad destinados a regular las prácticas sociales en el campo de la escolarización. A través de estas tecnologías, en cuya conformación se entrecruzan saberes teóricos y técnicos, preocupaciones y estrategias particulares, se busca regular la educación en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo, orientadas a la producción de sujetos autónomos, responsables y autodirigidos. En este sentido, los sistemas de evaluación pueden ser entendidos como tecnologías político-morales con efectos performativos sobre las escuelas y sus actores (estudiantes y docentes), ya que construyen lo que se asume como "calidad de la educación" y la evalúan en función de esta construcción y representación, lo que posibilita también ciertas intervenciones políticas. Al mismo tiempo, la investigación aborda este tipo de tecnología dentro del proceso de expansión global de las políticas públicas basadas en el enfoque gerencial y en los principios de rendición de cuentas a los ciudadanos como forma de modernizar los servicios educativos a través de la gestión por resultados.

              Reconociendo la existencia de estas tendencias, pero también de aquellos procesos de recontextualización de las políticas de evaluación a nivel local, el trabajo pretende avanzar en un aspecto clave que supone el análisis de las implicaciones de estas políticas a nivel institucional y sobre el trabajo en el aula. En nuestro país, si bien la evaluación se ha convertido en un discurso disponible y legítimo para hacer afirmaciones sobre el estado del sistema educativo, los dispositivos, prácticas y estrategias que implican se caracterizan por su bajo impacto en la regulación del trabajo pedagógico. Se trata de pruebas de desempeño que no tienen consecuencias directas para los estudiantes y sus docentes en términos de los resultados obtenidos, ya que existe un marco regulatorio nacional que prohíbe su difusión para evitar estigmatizar a las instituciones y profundizar el proceso de segmentación institucional. En este sentido, interesa conocer los sentidos que adoptan estas pruebas de rendimiento y sus resultados en la experiencia cotidiana de las escuelas. Desde esta perspectiva, se reflexiona sobre los posicionamientos que asumen los docentes frente a estas propuestas de evaluación que circulan a nivel nacional e internacional, indagando en los significados y procesos de apropiación que construyen o no en relación a las mismas como herramientas de mejora de las prácticas pedagógicas e institucionales.

              La evidencia aquí presentada proviene de una encuesta en línea administrada a los docentes de 85 escuelas secundarias estatales del partido bonaerense de Merlo, y de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a los equipos directivos de un grupo de instituciones seleccionadas del mismo partido. Si bien estos datos no pretenden ser representativos, han permitido identificar algunas tendencias que ayudan a comprender el sentido que los docentes asignan a los mecanismos de evaluación aquí estudiados. Los hallazgos de la investigación sugieren la existencia de diferentes representaciones y apropiaciones entre los docentes, así como posiciones de resistencia a las propuestas de evaluación estudiadas, siempre medidas por la configuración adoptada por el dispositivo a escala local.

 


 

                             DEMOCRACIA EN JAQUE: LOS DIFUSOS LÍMITES DE LO REAL

 

                                             Ana Belén Fernández, Pedro Ariel Díaz, Victoria Barreto Krämer

 

Palabras claves: DEMOCRACIA- DISCURSOS MEDIÁTICOS- NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

 

                  En el marco de los cuarenta años de democracia y en pos de garantizar la libertad de expresión, se torna necesario el análisis de los discursos circulantes en los medios de comunicación y redes sociales para la producción e interpretación de sentido. Desde la universidad es prioritario crear un espacio de observación, análisis y producción de material que permita otorgar herramientas para que los estudiantes y la sociedad en general pueda desarrollar una mirada crítica no solo de los medios de comunicación tradicionales, sino también, de aquellas plataformas emergentes que proponen una nueva visión de los ciudadanos digitales. Sumado a lo anterior, la brecha temporal en lo referido a los avances en materia tecnológica se ha hecho cada vez más estrecha al punto de que muchas falacias son presentadas como verdades absolutas difíciles de refutar. Por ejemplo, en el último año la Inteligencia Artificial puso en evidencia la posibilidad de la creación de un nuevo contenido que en muchos casos revela cierto grado de manipulación. Por lo anteriormente expresado, es prioritario formular un mapa sobre los consumos culturales y comunicacionales de los estudiantes de la comunidad, el cual permita comprender cómo ellos significan el mundo y qué instrumentos emplean para informarse y entretenerse. La constitución de este mapa contribuirá al análisis de una “huella digital” de la comunidad educativa que nos permita delinear un perfil sobre el consumo digital. Desde esta propuesta se podrán generar herramientas contra la “infodemia”, construir espacios de debate entre otras opciones que apunten a generar sujetos reflexivos y con ética profesional para proponerse como referentes en diversas disciplinas. Cabe destacar que existe una estrecha relación entre la manera de ver el mundo de cada sujeto y la selección de material más media que el individuo consume, razón por la cual es de suma importancia poner foco en la discusión y problematización del paradigma individual que, en consecuencia, conformará el paradigma social. El proyecto cobrará valor en la medida en que los estudiantes puedan producir piezas que impacten no solo en la comunidad universitaria, sino también en la sociedad. Cabe destacar la relevancia dentro del ámbito académico, ya que instaura un enfoque original sobre el tema con la finalidad de generar nuevas miradas y espacios de intercambio. Comunicar e interpretar discursos en el marco de los 40 años ininterrumpidos de democracia.

                A la Democracia se le cuida, se la construye todos los días y se la defiende. Cada vez que nos encontramos ante un acontecimiento en donde prima la desinformación atentamos contra ella. A diferencia de otros momentos históricos las redes sociales nos interpelan permanentemente con la idea de si debemos creer en eso que vemos o no. Parece que todo se transforma en una telaraña en donde encontrar el final del asunto no siempre es tarea sencilla. En los portales de noticias, abunda la información que no es chequeada, que contiene datos falsos o verdades a medias. Información que no queda allí, sino que empieza a viralizarse, a compartirse y termina siendo descontextualizada. Nada es casual, cada mensaje está más que premeditado y de más está decir que cada actor social intenta llevar agua para su molino. Entonces cabe la necesidad de preguntarnos: ¿Cómo podemos hacer para evitar que estos discursos que circulan desestabilicen aquello que tanto costó conseguir? Al analizar algunos ejemplos recientes sobre imágenes creadas con Inteligencia artificial a través de Dall-E es posible y necesario preguntarse por el valor de la imagen. En el pasado, aquella imágen o ilustración que circulaba en los libros de texto era verdad, aquella foto que salía impresa en el diario era la realidad. Algunas veces sesgada intencionalmente, pero hacía esa construcción de lo real. Era incuestionable. Hoy, esto no ocurre porque con tan solo dar una serie de comandos tenemos una imagen que es tan verosímil que consigue la credibilidad del espectador. Y el gran problema, es que estos nuevos actores artificiales, aprenden, componen nuevos datos a partir de la combinación de lo ya existente. Sin caer en cliché semióticos, pero la expresión “Esto no es una pipa” se encuentra en plena vigencia. Algo muy similar ocurre con las producciones culturales, por qué consumimos lo que consumimos. Una amplia variedad de teorías desde las Ciencias de la Comunicación, la Sociología, la Antropología, la Semiología nos pueden brindar herramientas teóricas para entender qué ocurre con los medios de comunicación, la recepción y las tecnologías. Por qué el sentido del gusto en términos Bourdeanos nos lleva a pensar, también en nuestra construcción identitaria como sujetos productores de sentido. Y si de esto se trata no debemos dejar por fuera tratar de entender cómo se deja entrever la hegemonía a través del discurso. Hacer estos ejercicios de análisis son sumamente necesarios, formar a través de nuestro rol como docentes e investigadores de la universidad pública a nuestros estudiantes lleva a que esta lucha de democracia plena y justicia social se concrete.

 


 

 LA LECTURA COMO DERECHO

 

Liliana Capalbo y Luciana Pernicone

 

Palabras claves: LECTURA- DERECHO- DISCURSOS

 

Si un tema se ha instalado como preocupación generalizada en el ámbito docente es la lectura. Huelgan los ejemplos de casos en los que las dificultades de comprensión lectora se traducen en ralentización y hasta impedimento del aprendizaje. Abundan proporcionalmente textos que enuncian teorías, no obstante siempre queda pendiente terminar de comprender para encontrar soluciones.

Considerando lo dicho, el marco de los proyectos de investigación que se están desarrollando en la Universidad Nacional del Oeste es propicio para ahondar el tema ya que permite trabajar en equipo y con una realidad situada.

En la temática de lectocomprensión la carrera es ir a ritmo de vértigo porque el cambio constante de soportes (libro papel, libros digitales, dispositivos móviles conectados a una red) nos insta a trabajar a velocidad para que los planteos no resulten obsoletos al cabo de pocos meses.

Pensar la práctica de la lectura diacrónicamente implica considerar que entre las primeras tuppu o tablas de arcilla en escritura cuneiforme y los primeros libros realizados con imprentas de tipos móviles pasaron más de 4400 años. Sin embargo, desde ese momento sólo tuvieron que pasar unos 500 años para leer en soportes digitales con las primeras computadoras y  apenas 30 o 40 años después ya estábamos en presencia de los primeros e-books. Allí nuestro primer punto: el cambio en los soportes a un ritmo creciente.

Luego haremos foco en la atención del lector y los estímulos que actualmente reducen su posibilidad de concentración (hablamos especialmente de posibilidad y no de capacidad). Los dispositivos móviles (que además son lumínicos, táctiles y sonoros) atrapan el interés del lector. A través de esa minúscula pantalla las aplicaciones compiten por su atención (pequeños letreros intermitentes, indicadores lumínicos, sonidos que se vuelven placenteros y que “llaman” al sujeto  que, inerme, va cediendo a los impulsos de hacer clic para ver un video, una fotografía, un meme una y otra vez.  Consideramos en nuestro trabajo que urge  dejar de usar eufemismos y analizar la dependencia que la población ha desarrollado respecto de estos dispositivos que concentran muchas aplicaciones y desconcentran a los lectores.

El proyecto  que da origen a esta ponencia se propone analizar las dificultades de comprensión lectora en el ingreso a los estudios universitarios, en la Universidad Nacional del Oeste.  Las competencias lectoras son determinantes en el recorrido de los estudiantes. La problemática habitualmente está dada porque los alumnos no entienden lo que leen. La función propedéutica de la educación secundaria requiere tomar este tema como vertebrador de todas las acciones docentes. 

Consideramos que  pensar las prácticas inherentes  a la educación de manera situada es una deuda con nuestros estudiantes y un primer paso para pensar la lectura en clave de derecho. También proponemos  trabajar  para eliminar el prejuicio que asume que sólo se enseña a leer en los primeros años de la escuela primaria por  tres razones: si alguien no pudo incorporar  prácticas de lectura comprensiva en  esa parte de su recorrido académico merece nuevas oportunidades, más allá de la lectura en sentido restringido existe una deuda con la enseñanza de lectura que considere discursos contextualizados histórica e ideológicamente  (y no sólo textos aislados).  Por otra parte, todos estamos llamados a revisar nuestras prácticas lectoras porque el avance de la tecnología, redes sociales, inteligencias artificiales, etc. nos exponen a situaciones  nuevas  para las que se requieren nuevas habilidades de lectocomprensión.

Finalmente, queremos desarrollar en nuestra  ponencia que la lectura es una práctica fundamental ya que resulta  habilitante de otros derechos.

 


 

PRÁCTICAS DOCENTES EN EL CONTEXTO DE VIRTUALIDAD DE ESCUELAS SECUNDARIAS MERLENSES.

Cristiano, Miguel

 

Palabras claves: PRÁCTICAS EDUCATIVAS - CONTINUIDAD PEDAGÓGICA - ENFOQUES DEL APRENDIZAJE

 

En este trabajo analizaremos desde las percepciones de docentes y estudiantes del nivel secundario de escuelas estatales del distrito de Merlo (Bs As) las prácticas educativas. En la escuela aún están presentes las marcas de las prácticas normalizadoras y disciplinarias. Se analizarán las relaciones entre los diferentes enfoques teóricos del aprendizaje y las prácticas educativas de la virtualidad durante la Continuidad Pedagógica. El propósito de este artículo es analizar las percepciones de docentes y estudiantes del nivel secundario de Merlo sobre de las prácticas educativas, en relación a diferentes teorías del aprendizaje, en la emergencia sanitaria. El enfoque metodológico utilizado permite establecer lineamientos de carácter cualitativo a través de entrevistas no estructuradas de carácter abierto y encuestas de respuestas directas, ambas realizadas a docentes y estudiantes. El contexto nos obliga a resignificar y transformar la Cultura Escolar, a repensar y abordar las prácticas educativas orientadas hacia la calidad de la educación, la inclusión educativa, la equidad y la justicia social.

La pandemia del COVID19 que atravesó el mundo sometió al sistema sanitario y las economías de los países, además, puso en jaque a los sistemas educativos, incluido el Sistema Educativo Argentino. Las medidas sanitarias de cuidado, de aislamiento social, preventivo y obligatorio tomadas en marzo del 2020, condicionó gran parte de las prácticas sociales y, en algunos casos, ha vulnerado las trayectorias educativas. Según datos de la UNESCO, a mediados de mayo de 2020 “más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe” (CEPAL-UNESCO, 2020).

La suspensión de la presencialidad de las clases produjo modificaciones y adaptaciones de emergencia con el fin último de sostener la continuidad pedagógica y el vínculo entre la escuela y el estudiantado. Las Tecnologías de la Información irrumpieron en la escuela, en las casas, sin pedir permiso, se instaló como una nueva rutina y, muchas veces, sin poder integrarse en plenitud a la enseñanza. Ocurrió un “mestizaje, sincretismo, fusión y los otros vocablos empleados para designar mezclas” (García Canclini, 2003, pág. 8), lo que hoy muchos autores hablan de “hibridación”. Las TIC se presentaron como una alternativa para llevar la continuidad en la enseñanza. Inés Dussel (2020) plantea que la comunidad educativa, en términos generales, tuvimos que dejar una “vida educativa cuyas regulaciones conocíamos y nos permitían predecir el devenir de los procesos con cierta seguridad, y adoptar con rapidez un modo de funcionamiento que, sin ser totalmente desconocido para algunos, había constituido hasta ahora una preocupación menor” (Dussel, Ferrante, & Pulfer, 2020, pág. 267).

La escuela está pagando un precio caro al guardar las marcas recientes, aun presentes, de sus prácticas normalizadoras y disciplinarias. La “artificialidad” de sus prácticas diseñadas para la transmisión y dominio de conocimientos, expone un dispositivo que, en su esfuerzo por controlar y producir resultados homogéneos, pierde significancia social. Las diferencias se instalan como desvíos a la norma y el dispositivo escolar pierde “el carácter situacional y recíproco del juego de identificación de diferencias y la manera de producir significaciones” (Baquero, 2002, pág. 63). Una normalidad que “se predica de aquello que materializa una norma y que en ese sentido permite ser tomado como referencia o modelo” (Yuing, 2013, pág. 107).

El propósito de este artículo es analizar las percepciones de docentes y estudiantes del nivel secundario de Merlo sobre de las prácticas educativas, en relación a diferentes teorías del aprendizaje, en la emergencia sanitaria. Los datos surgen de entrevistas y encuestas realizadas a docentes y estudiantes.

 


 

IMPLICANCIAS METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE GÉNERO: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL PROYECTO POLÍTICO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE (UNO)

 

Etel Monetti

Liliana Capalbo

Leonardo Fernández

Agustina Tagliabue

 

Palabras claves: PROYECTO POLÍTICO PEDAGÓGICO- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER-ESTUDIO DE CASO

 

                   El presente proyecto de investigación forma parte del Instituto de Cultura y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste, ubicada en la Localidad de San Antonio de Padua, Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires. El objetivo principal de la investigación consiste en analizar la participación de la mujer en el proyecto político pedagógico de la Universidad Nacional del Oeste (UNO). Para ello, analizar la implicancia metodológica en los estudios de género nos permitirá identificar y construir elementos conceptuales para analizar la participación de la mujer en la universidad. Analizar la cuestión de género, en palabras de Martucelli (2021), implica no solo una recomposición del telón de fondo histórico sino también un marco narrativo por el cual se amplíen las problematizaciones de los fenómenos sociales. El alcance metodológico en relación al objeto de estudio empírico del presente trabajo se enmarca en deconstruir el análisis de la desigualdad de género para ser interpelado como proceso relacional en donde se ejercen asimetrías sociales y se entretejen redes de actores con diferentes cuotas de poder. La Universidad es un espacio en el cual la educación cumple un rol fundamental como parte de un proceso que busca la movilidad social, y eso, no será sólo en relación a un ascenso de clase, debido a que resultaría reduccionista pensarlo de esa manera. Reflexionar sobre el rol de la mujer en las universidades será parte del repensar la sociedad, como así también los criterios de justicia y equidad en vistas a una prospectiva que logre forjar un futuro habitable. La relevancia de estudiar la participación de la mujer en la construcción de un proyecto político-pedagógico, mediante un estudio de casos, permite analizar a los derechos humanos en el marco de su heterogeneidad y a la educación superior universitaria como un bien público de decisiva trascendencia social, por lo cual no agota su misión en ofrecer formación superior y facilitar el acceso a ella, sino en lograr, con el conjunto de sus integrantes, que ésta se logre efectivamente en las personas y en el contexto en que sea necesario garantizarla.

 

 


 

ALGORITMOS VISUALES Y SONOROS COMO MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA

 

Lucas Samaruga

 

Palabras claves: ARTES, MÚSICA, ALGORITMOS

 

             Los desarrollos científicos y tecnológicos de época siempre acompañan y son acompañados por las prácticas artísticas. La influencia que generan sobre el imaginario de los y las artistas se manifiesta de diversas maneras que pueden ir desde las concepciones simbólicas o narrativas hasta los recursos técnicos que dejan su impronta en el estilo. En los últimos años, el mayor grado de acceso a las tecnologías informáticas y los desarrollos de software libre fueron incrementando las prácticas basadas en la programación creativa donde los algoritmos generativos y el pensamiento computacional se vuelven parte indisociable de la creación artística. Esta ponencia presenta el trabajo que se viene realizando sobre este tema, comenzando por las corrientes históricas que definen el corpus de temáticas y algoritmos relacionados con la composición musical y la programación creativa, que actúan como precedente y que cuentan con bibliografía especializada. De este acervo se extraen categorías y ejemplos que evidencian algunos denominadores comunes en relación a los tópicos de la ciencia que se fueron aplicando en las artes a través de la programación.

 

 


 

CONTANDO HISTORIAS A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DE REALIDAD AUMENTADA MONUMENTAL

 

Esteban Calcagno

 

Palabras Claves: VIDEO MAPPING, LATINOAMÉRICA, RELATOS

 

               La implementación de Realidad Aumentada Monumental a partir de proyección de video (o como se lo conoce en Inglés, Video Mapping), es la capacidad de proyectar imágenes (animadas o no) sobre edificios y superficies no convencionales agregando un sentido artístico por sobre el que ya poseen. Este medio se ha convertido en un formato de expresión monumental, en muchos casos utilizado para contar historias o relatos, como lo que sucedió en las diferentes proyecciones realizadas en los festejos de los bicentenarios de diferentes países de nuestra región latinoamericana. Este proyecto de investigación propone el análisis de esta forma artística expresiva desde el punto de vista de las aplicaciones que se le ha dado en el territorio latinoamericano estudiando los diversos formatos, herramientas, técnicas para dar lugar a un estudio integral. En esta ponencia presentaremos diferentes ejemplos de esta técnica aplicada sobre edificios históricos de Argentina y Cuba, con el fin de explicitar su potencia en cuanto al espectáculo y el relato histórico.

 


HACIA UN LABORATORIO DE PRODUCCIÓN MUSICAL EN EL MUNICIPIO DE MERLO

 

Esteban Calcagno

 

Palabras Claves: PRODUCCIÓN MUSICAL, NUEVAS TECNOLOGÍAS, TERRITORIO

 

              En las últimas décadas, los barrios populares del conurbano bonaerense se han convertido en una cantera de artistas musicales que se expresan a partir de géneros como el Rap, Trap, Hip Hop, Rock y Cumbia, transformándose en un nuevo grito urbano musical a nivel mundial. Utilizando desde computadoras del programa Conectar Igualdad, hasta teléfonos móviles y tabletas digitales de todo tipo, estas y estos artistas emergentes han sabido construir su propio modelo de producción musical, muchas veces, en sus inicios, lejos de los estándares “puros” de la industria. Sin embargo, muchos y muchas artistas aún están material y didácticamente alejados de herramientas y prácticas que les permitan tener más y mejores producciones. A partir de esto, este proyecto se enmarca en el desarrollo de la producción musical en el territorio, orientado específicamente al estudio, análisis, transferencia de conocimientos y puesta en marcha de herramientas tecnológicas que puedan ser de utilidad para el desarrollo profesional de artistas musicales dentro de la zona de acción que abarca la Universidad Nacional del Oeste. Esta ponencia presentará los esfuerzos realizados hasta la fecha con el fin de proyectar y plasmar un Laboratorio de Producción Musical en el Municipio de Merlo.

 


 

LABORATORIO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA MUNICIPALIDAD DE MERLO

 

Nicolás Guzman; Jonathan Garzón; Esteban Calcagno; Gabriela Garcia; Gabriel Di Benedetto

Palabras claves: INNOVACIÓN-  NUEVAS TECNOLOGÍAS – PROGRAMA DE FORMACIÓN

La Subsecretaría de Innovación Tecnológica y Cooperación Internacional de Merlo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Municipio de Merlo, propone la creación del Programa de Formación en Nuevas Tecnologías. El objetivo general es capacitar en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a vecinos y vecinas del Municipio de Merlo. El Programa consiste en la oferta de cursos de formación y talleres en materia de innovación tecnológica, programación, robótica, diseño de juegos, impresiones 3D, redes sociales, marketing digital, economía del conocimiento, entre otras.

 Partimos de la idea de que el desarrollo científico-tecnológico y el pensamiento crítico generan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Es vital trabajar de forma ordenada y coherente en el diseño e implementación de políticas públicas que fortalezcan la incorporación de estrategias propias de la ciencia e innovación para la identificación y resolución de necesidades y problemáticas. En ese camino, mediante la divulgación del acervo de conocimientos científico-tecnológicos se planea sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la ciencia y la tecnología y acortar la brecha digital para empoderar la percepción de los y las vecinos con una proyección al Merlo que queremos.

   Los cursos que se ofrecerán en el programa se basarán en herramientas didácticas y motivadoras de aprendizaje con el fin de potenciar el descubrimiento y la comprensión de conceptos, fenómenos, procesos, transformaciones y cambios, apostando a la producción local de ciencia y tecnología.

 

 



 

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FOCO. APORTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TRAYECTORIAS Y ESCALAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

 

Fernanda Saforcada y Susana Schoo

Palabras claves: POLÍTICA EDUCATIVA- TRAYECTORIA-EDUCACIÓN SECUNDARIA

Desde la sanción de la obligatoriedad de la secundaria, se impulsaron múltiples programas de políticas nacionales y provinciales. Como contrapartida, se generó una superposición de demandas en los cotidianos escolares que colocó a los equipos directivos en la tarea de articular en territorio iniciativas diversas y, en ocasiones, contradictorias. A su vez, complejizó la dinámica escolar con nuevos y cambiantes roles –con frecuencia, transitorios– y una mayor carga horaria para lxs docentes. Muchas de estas políticas se proponían grandes cambios con incertidumbre en los plazos y presupuestos acotados en relación con sus objetivos. Así, una de sus características fue la continuidad de su discontinuidad. Estas formas de regulación fueron dejando huellas en las instituciones escolares.

En este trabajo compartiremos los primeros resultados de dos investigaciones en curso. Desde la perspectiva analítica de las trayectorias de las políticas, identificamos algunos aspectos de sus recontextualizaciones y “puesta en acto”, tales como ideas construidas en las escuelas sobre las políticas “que llegan”: “duran poco así que sólo se deben aprovechar los recursos que traen”; “generan mucho movimiento para los sujetos sin alterar en profundidad al nivel”; “quienes cubren los nuevos roles deben contar con características básicas” que anudan sensibilidad social, voluntad y saberes específicos. Estas nociones dan cuenta de la distancia existente entre las perspectivas de la escala escolar y las de la formulación de políticas.

 


 

MALVINAS: RELEVANCIA GEOESTRATÉGICA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ARGENTINA.

 

Chiesa, Pablo

Contreras, Juan Cruz

Gómez, Alejandro

 

Palabras claves: SOBERANÍA – GEOPOLÍTICA – ISLAS MALVINAS- POLÍTICAS PÚBLICAS.

 

 

           Partiendo del proyecto de investigación: “Estrategia Geopolítica del Estado Nacional Argentino, en función de la soberanía del territorio y los recursos económicos de las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Mar Argentino. Período 2012-2022” y atendiendo el eje temático “Geopolítica y Territorios. Economía, desarrollo e integración regional”, en el presente informe, como primer objetivo, daremos cuenta de la relevancia geoestratégica de Malvinas, Islas del Atlántico Sur, espacios marítimos adyacentes y Antártida argentina haciendo hincapié en los recursos económicos, especialmente los recursos naturales de la zona en disputa. Haremos referencia: a) los recursos ictícolas, que representan el 60% del PIB isleño, b) la potencialidad de la explotación de hidrocarburos dentro de la plataforma continental extendida y de los nódulos polimetálicos, c) la proyección de los británicos sobre la plataforma continental argentina y por último, d) la importancia de la presencia argentina en la Antártida, que representa una tercera cuarta parte de agua dulce del mundo y una fuente clave de recursos energéticos, como así también de biodiversidad.

           Como segundo objetivo propuesto, expondremos algunas de las políticas públicas implementadas por el actual Gobierno Nacional de la República Argentina como respuesta diplomática y de seguridad ante el conflicto de intereses con el Reino Unido y en la búsqueda de reafirmar la soberanía del territorio y sus recursos económicos. Destacando especialmente las políticas científico-tecnológicas y las acciones diplomáticas, como ejes de las políticas públicas.

 

 


 

ESCASEZ Y ADMINISTRACIÓN. LAS HARINAS Y SUS MERCADOS EN BUENOS AIRES ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX

 

Mauro Luis Pelozatto Reilly

 

Palabras claves: ABASTO, HARINAS, ESCASEZ, AUTORIDADES, PANADEROS Y TAHONEROS, ESPECULACIÓN Y FRAUDE.

 

 

El presente artículo busca ofrecer un análisis descriptivo de las intervenciones del Cabildo y otras autoridades coloniales en Buenos Aires, en torno a la escasez de harinas. Entendemos a éstas últimas como fundamentales, por su relación directa con la producción agrícola y con la elaboración y el consumo de pan, uno de los alimentos más consumidos en todo el espacio. Para cumplir con lo planteado, nos basamos fundamentalmente en el análisis de actas y otros expedientes oficiales sobre el tratamiento de la falta de granos y sus derivados. El período estudiado se encuentra atravesado por el crecimiento demográfico y económico de la Ciudad, la mayor demanda de alimentos, las reformas políticas e institucionales, y las consecuencias de las sucesivas guerras. Partimos de la hipótesis de que la carestía estuvo asociada a las malas cosechas, los excesos comerciales, la escasez y el fraude de los panaderos y tahoneros, quienes concentraban buena parte de la oferta de materias primas.

 


 

PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES PRODUCTIVAS RURALES Y MERCADO LOCAL EN EL LARGO PLAZO. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PROBLEMAS ACTUALES

 

Mauro Luis Pelozatto Reilly

 

Palabras claves: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RURALES, MERCADO LOCAL, PROBLEMÁTICAS Y DESARROLLO.

 

Dentro de un proyecto de investigación colectivo en desarrollo, la presente ponencia se centra en el estudio de las pequeñas y medianas empresas rurales y su inserción en el mercado local de consumo -entendido como uno de los pilares fundamentales de nuestra economía en general y del mercado interno en particular-, desde una perspectiva descriptiva y de largo plazo. Basándonos principalmente en fuentes bibliográficas -y teniendo en cuenta tanto los procesos históricos como las problemáticas actuales más relevantes-, nos proponemos enunciar, caracterizar, y problematizar acerca de los principales objetos de estudio, perspectivas y categorías de análisis, con el objetivo de dejar planteadas distintas líneas de indagación y problemáticas para desarrollar.

 


 

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO EMPRENDEDOR. HACIA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS ACTORES.

 

Gimena Lorenzi y Miguel F. Gutiérrez

Palabras claves: DESARROLLO – EDUCACIÓN  - CAPACIDADES

El presente trabajo plantea el estudio de las características que promueven la creación de valor económico para Pymes y emprendedores en el partido de Merlo para el período post pandemia (Covid-19).  En este sentido se estudiarán los principios que describen el mercado y su funcionamiento como también el estudio de los actores que participan en él. Asimismo, el estudio de la creación de ventajas comparativas como dinámica propia al funcionamiento del mercado será un elemento central y sus aportes al desarrollo de los territorios en cuanto a la generación de valor y a la mejora en la distribución del mismo.

Se expondrán los procesos en relación con la educación superior como política pública dentro de este partido en particular, que promueve el desarrollo de capacidades de los territorios en los términos planteados por Sen y Nussbaum. Ello teniendo en cuenta, los efectos sobre las políticas públicas que representaron los años 2020-2022 expresan un desafío que, probablemente, transforme los consumos en una nueva estabilidad de largo plazo. En este sentido la transformación de las acciones particulares y públicas representan un desafío de gestión de tipo estructural.

La hipótesis está centrada en la existencia de un momento social donde los procesos de realización de producción, distribución y consumo tienen nuevas dinámicas y condiciones de realización que permitirá realizar nuevas experiencias y acciones tendientes a comprender las nuevas condiciones sectoriales. La inseguridad sanitaria es una nueva variable que acompaña los procesos de planificación y gestión de los territorios. Las políticas públicas deberán incluir nuevos principios y objetivos de largo plazo que incorporen acciones de gestión de las nuevas posibilidades y amenazas.

 

 


 

DESAFÍOS PARA EL FINANCIAMIENTO A LA RECONVERSIÓN AMBIENTAL DE LAS PYMES EN LA CUENCA DEL RECONQUISTA.

 

Pablo G. Bortz

María Alejandra Garrido

Germán Fabrizio

Anahí González Urquiza

 

Palabras claves: SISTEMA FINANCIERO, PYMES, RECONVERSIÓN AMBIENTAL

 

 

Este trabajo estudia los desafíos para el financiamiento a PyMEs de la Cuenca del Reconquista, particularmente en el Municipio de Merlo, destinado a la inversión para la reconversión ambiental. La Cuenca del Reconquista abarca un territorio con más de 5 millones de habitantes y numerosos emprendimientos productivos, muchos de los cuales requieren inversiones para una reconversión productiva que sea ambientalmente sustentable. En base a un trabajo cualitativo basado en entrevistas semi-estructuradas, se estudiaron los condicionamientos para el acceso al financiamiento para dicha inversión. De las entrevistas realizadas, se desprende que el principal limitante está en la falta de demanda de financiamiento por parte de las PyMEs, que guardan una relación de desconfianza hacia el sistema financiero. Por otro lado, las entidades públicas realizan esfuerzos para acercar productos financieros al sector, pero la normativa de regulación bancaria es un obstáculo para calificar a las PyMEs y convertirlas en sujeto de crédito. Finalmente, dentro de las PyMEs existe cierto desconocimiento de las políticas públicas, tanto del gobierno como del sector financiero, dirigidas a ese sector, y que podrían ser aprovechadas de forma más extensa y eficiente.

 

 


 

CREACIÓN DE LA UNO COMO POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO LOCAL

 

Alejandro Gómez – Vanina Prieto – Melania Valenzuela

 

Palabras claves: EDUCACIÓN SUPERIOR – POLÍTICA PÚBLICA- DESARROLLO ECONÓMICO.

 

Esta investigación parte de la hipótesis de que las condiciones económicas de los habitantes de la zona de injerencia de la UNO mejora gracias a la educación superior. Es de público conocimiento que el partido de Merlo y partidos aledaños se corresponden a una clase social media-baja, problemática ocasionada (entre otras razones),  por la carencia de formación profesional debido a las amplias distancias existentes entre la zona en cuestión y las universidades. Mediante el objetivo general “Analizar la creación de la UNO como política pública de desarrollo económico local” se pretende poner de manifiesto el vinculo directo entre la precariedad laboral y la formación profesional.

Es oportuno exponer que durante el primer periodo presidencial de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), se implementó la política pública de creación de la UNO en el partido de Merlo, a partir de la sanción de la Ley número 26.544 , con el propósito de ofrecer carreras específicas según la necesidad territorial, y de esta manera, subsanar la carencia de recursos humanos calificados en la zona, en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia y de las instituciones que alberga la misma.

Este trabajo pretende poner de manifiesto la relevancia de la educación superior de los habitantes del partido Merlo y alrededores en relación a sus oportunidades laborales, así como también al desarrollo local.

 

 


 

UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRECARIEDAD SOCIOESPACIAL DE LA UNO, LA UNPAZ Y LA UNLU

 

Alejandro Gómez

 

Palabras claves: PRECARIEDAD SOCIOESPACIAL - UNIVERSIDADES

 

En el marco de la acumulación de capital posfordista, se diferencia a la población trabajadora en distintos fragmentos. Estos se presentan como polos opuestos en el llamado mercado de trabajo, implicando que la relación salarial de la etapa anterior no explique cómo se reproduce una porción cada vez mayor de los/as trabajadores/as. Esta situación es expuesta, desde la bibliografía especializada, con el concepto de informalidad laboral o su versión extendida, la precariedad laboral. Sin embargo, existe una cierta vacancia en cuanto a la relación existente entre la precariedad y variables ligadas a las condiciones del habitar y del espacio ocupado por dicha población. Esta ponencia pretende dar un primer paso hacia la resolución de la vacancia mencionada a través de un análisis cuantitativo de variables socioespaciales. El universo de estudio son los estudiantes de la Universidad Nacional del Oeste, la Universidad Nacional de José C. Paz y la Universidad Nacional de Luján. En el trabajo se expondrán los resultados de las encuestas realizadas durante el junio y julio de 2023, como una primera medición del proyecto de investigación: La precariedad socioespacial. Análisis del caso de Merlo, Buenos Aires.

 

 


 

EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

 

Maximiliano L. Molina D’Orio

 

Palabras claves: INDUSTRIAS CULTURALES – GENERACIÓN DE VALOR – CREATIVIDAD.

 

El valor de la creatividad para llevar adelante empresas es cada vez más alto. Es una virtud que las instituciones buscan capitalizar a través de estructura que se focaliza sobre la productividad del capital humano para generar dinámicas de innovación. En este sentido es importante vislumbrar que si bien es común imaginar el futuro y la innovación como el aumento del uso de herramientas tecnológicas que permitan cada vez mayor automatización, la creatividad del creador es el elemento fundacional de la obra cultural. América Latina tiene gran cantidad de potencial humano en el desarrollo de talento creativo para competir con las grandes potencias de la innovación ya sea para generar empleos, crear prosperidad o superar adversidades, la región tiene la obligación de potenciar y aprovechar al máximo el talento de sus creativos y emprendedores, y facilitar su inserción en el nuevo modelo global. En este trabajo se busca revisar la relevancia de la creatividad en los emprendimientos culturales, el valor generado por los mismos y las ventajas comparativas asociadas, la identidad cultural territorial y algunas experiencias desarrolladas en la zona oeste del Conurbano bonaerense, enmarcado todo en la relación entre la creatividad, la generación de valor y la identidad cultural como dinamizadores del desarrollo territorial.

 

 

 


 

DESARROLLO DE MALLAS POLIMÉRICAS CON APLICACIÓN EN REMEDIACIÓN DE AGUAS

 

Paula Gonzalez Seligra, Samanta Nieva, Silvia Ortiz, Silvia Goyanes

 

Palabras claves: MEMBRANAS POLIMÉRICAS, HILADO CENTRÍFUGO, REMEDIACIÓN DE AGUAS

 

La contaminación de los recursos hídricos es una de las principales preocupaciones para la salud pública, tanto a nivel mundial como también a nivel nacional. En particular, la presencia de microorganismos patógenos en el agua es un riesgo que se incrementa en las áreas marginales de mayor densidad poblacional o en zonas sin disponibilidad de agua potable como ocurre en muchas localidades de Merlo. En este contexto, desde el IIyNT-UNO se busca aportar con soluciones a esta problemática a partir del desarrollo de nuevos materiales funcionales que puedan depurar el agua de acuerdo con la aplicación deseada. Se propone el desarrollo de materiales filtrantes capaces de retener microorganismos patógenos de diferentes tipos, los cuales llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas y animales. Para ello, se plantea la fabricación de mallas poliméricas desarrolladas por la técnica de hilado centrífugo utilizando diferentes polímeros. En principio, se trabajó con un polímero accesible en el mercado como es el polietileno de baja densidad lineal (PEBDL). Las mallas de PEBDL desarrolladas por hilado centrífugo no resultaron aptas para la retención de los diferentes microorganismos evaluados (Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli y bacterias aerobias mesófilas (BAM)). En una segunda instancia, se desarrollaron mallas de PEBDL conteniendo partículas de plata (PEBDL-Ag) las cuales actúan como agente bactericida. Las mallas PEBDL-Ag exhibieron una importante actividad bactericida que permitió aumentar su eficiencia en la retención de los microorganismos patógenos estudiados. Además, las mallas filtrantes presentaron buena estabilidad térmica y se espera obtener caracterizaciones mecánicas y morfológicas para estudiar su rendimiento.

 


 

MONITOREO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA EN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y CENTROS INTEGRADORES COMUNITARIOS DEL PARTIDO DE MERLO.

SG. Nieva; GA. Benialgo; JP. Jimenez; SG. Ortiz

 

Palabras claves: AGUA, CALIDAD MICROBIOLÓGICA, CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL, ENTROS INTEGRADORES COMUNITARIOS

El agua es un elemento esencial para la vida, pero puede ser vehículo de enfermedades cuando no reúne las condiciones de calidad necesarias que aseguren su inocuidad. Los microorganismos presentes en el agua de consumo afectan a todos los grupos etarios originando gastroenteritis y diarreas, y son unas de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo especialmente en niños menores de 5 años. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Centros Integradores Comunitarios (CIC) pertenecientes al municipio de Merlo. Los análisis microbiológicos y criterios de aceptabilidad considerados fueron los establecidos en el Código Alimentario Argentino (art. 982): investigación de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa en 100 ml, recuento de coliformes en 100 ml y de bacterias aerobias mesófilas (BAM) por mililitro. De las 23 muestras analizadas el 56 % fueron aptas para consumo. De las 10 muestras no aptas, el 50 % presentó un nivel superior al aceptable (NSA) de coliformes totales, y un 50 % registró NSA de BAM. Se determinó presencia de E. coli en 33 % de las muestras y presencia de P. aeruginosa en 11 %. Se concluye que la calidad microbiológica del agua constituye una problemática a atender. El monitoreo y el trabajo conjunto de la Universidad Nacional del Oeste con el área de bromatología del municipio de Merlo son herramientas fundamentales para mitigar esta problemática.

 


CONSERVACIÓN DE “SOPAS FRÍAS” A BASE DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS

 

C. Castro; G. Pereyra; R.J. Jagus; M.V. Agüero; M.V. Fernández ; S.G. Nieva

 

Palabra claves: HORTALIZAS, SOPA FRÍA, ANTIMICROBIANOS NATURALES

 

Se ha demostrado que las frutas y verduras (F&V) son una rica fuente de compuestos bioactivos, vitaminas, minerales y fibra, que desempeñan un papel importante en la salud. El objetivo de este proyecto de investigación es estudiar y desarrollar procesos que permitan obtener alimentos más naturales, amigables con el medio ambiente y seguros, que adicionalmente promuevan el consumo de F&V, aplicando métodos de preservación que maximicen la seguridad y minimicen el deterioro de su calidad nutritiva y sensorial. Se desarrollará un producto del tipo “sopa fría”, elaborado con mezclas de diversas hortalizas, que representan una manera simple y atractiva de cumplir las recomendaciones nutricionales y lograr los beneficios para la salud. Para ello se realizarán estudios de mercado, se seleccionarán las F&V que le otorguen cierto sabor salado natural, se desarrollará su formulación evaluando distintos protocolos de proceso y métodos no térmicos de preservación como el uso de antimicrobianos naturales (nisina, natamicina, aceites esenciales, ácidos orgánicos), que se combinarán y optimizarán de manera de mejorar su estabilidad y prolongar su vida útil, asegurando paralelamente su inocuidad frente a posibles contaminaciones. En nuestro País no existe hoy en día una costumbre instalada de consumo de sopas frías, las tendencias de mercado demuestran la presencia de un nicho para este tipo de producto y predice su crecimiento en los próximos años, siendo una gran oportunidad para crear un producto saludable y novedoso que cubra las necesidades de los consumidores de alimentos nutritivos, naturales, prácticos, seguros y de excelente calidad.

 


ANÁLISIS DEL RIO RECONQUISTA: ENFOQUE FÍSICO-QUÍMICO

 

Martín Ezequiel Pastorini

 

Palabras claves: AGUA, LABORATORIO, RECONQUISTA

 

A medida que avanzamos como sociedad, afortunadamente, la mirada sostenible, ecológica y ambiental de las actividades que llevamos a cabo, se torna cada vez más importante. En línea con esta premisa, es que ha nacido la idea de utilizar herramientas analíticas y computacionales en pos de investigar la situación actual de una de las cuencas más importantes de la provincia de Buenos Aires.

A partir de un equipo interdisciplinario, se están llevando a cabo diferentes tareas relacionadas entre sí, a fin de cumplir con los siguientes objetivos:

 1.  Llevar a cabo ensayos físico-químicos validados internacionalmente, que permitan obtener resultados confiables de la calidad de agua de la cuenca alta del Río de la Reconquista.

 2.  Crear una base de datos que permita persistir los resultados de los ensayos realizados en el tiempo.

3.    Desarrollar un modelo que explique el comportamiento de la cuenca alta del Río de la Reconquista.

4.    Formar recursos humanos.

 

En principio se presentarán datos generales de la cuenca en estudio y de su situación actual, justificando la existencia de este trabajo.

Luego se hará una  introducción al proyecto, explicando su punto de partida y los pilares en que se basan sus actividades.

Finalmente, nos centraremos en el estudio fisicoquímico tocando los siguientes temas:

-       Los parámetros medidos y sus implicancias en el análisis de la calidad del agua.

-       La importancia de trabajar con técnicas validadas y bajo un sistema de gestión de la calidad.

-       Otros.

 

 


 

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE KIWI

 

Silvia N. Pérez, Alfredo Massacesi, Dante Mendoza, Diego Edwards, Alejandra Yommi, María Angela David, Federico Balaguer

 

Palabras claves: REDES NEURONALES CONVOLVIONALES, PRODUCCIÓN VEGETAL RENDIMIENTO

 

El proyecto propone aplicar técnicas de inteligencia artificial para lograr el conteo automático de órganos vegetales en imágenes obtenidas en una plantación de kiwi del sudeste de la provincia de Buenos Aires, y utilizar dichos recuentos para la construcción de un modelo que permita estimar de forma temprana el rendimiento de la plantación. Actualmente, el método más utilizado para estimar el volumen de cosecha es el conteo visual de los frutos por unidad de superficie en una etapa avanzada. Esta modalidad conlleva dificultades en grandes plantaciones, así como también afecta la previsibilidad operativa dada la cercanía con la etapa de cosecha. Una estimación temprana de la producción a obtener permitirá ajustar de modo sustentable los insumos necesarios para la producción, gestionar anticipadamente las necesidades operativas para la cosecha y controlar de modo más eficiente la capacidad de almacenamiento, así como gestionar la venta y distribución. Como parte de los objetivos se plantea evaluar la sustitución de la técnica clásica de conteo in situ, lenta y costosa, para reemplazarla por el conteo automático de estos órganos frutales, permitiendo así aprovechar la tecnología para lograr resultados más rápidos y eficientes en la toma de datos. Los resultados del proyecto permitirán dar mejor precisión a la predicción de rendimiento productivo, favoreciendo una mejor gestión de todas las etapas pre y pos-cosecha, sin resignar cantidad y calidad de la fruta obtenida en cada temporada. La línea de investigación propuesta permite formar un equipo de trabajo que desarrolle herramientas útiles para estimar la producción de kiwi, realizando así aportes a la producción local.

 


GESTIÓN DE LA AMBIGÜEDAD EN LOS MODELOS DE LA INGENIERÍA DE REQUISITOS

 

Graciela D.S. Hadad, Jorge H. Doorn y María C. Elizalde

 

 

Palabras Claves: INGENIERÍA DE REQUISITOS, DOCUMENTOS EN LENGUAJE NATURAL, AMBIGÜEDAD

Para producir software de calidad, se deben atender numerosos factores de diversa naturaleza, tales como factores técnicos, económicos, temporales o de oportunidad, y brindar los servicios correctos. Es decir, un software debe ser seguro, eficiente, con un costo de desarrollo acorde con el servicio que presta, estar disponible cuando se lo necesita y responder apropiadamente a las necesidades de los clientes y usuarios. Esto último requiere el acuerdo de los clientes y usuarios antes de comenzar su desarrollo, pudiendo ser necesario la creación de un anexo técnico a un contrato de provisión. Esto, a su vez requiere que todos los acuerdos a los que se arribe sean materializados en documentos elaborados en lenguaje natural. Pero eso no es todo, es necesario que dichos documentos utilicen hasta donde sea posible la terminología de los clientes y usuarios, minimizando el uso de términos técnicos de la disciplina. Desafortunadamente, el lenguaje natural es ambiguo, lo que dificulta precisar los aspectos necesarios para producir el software. Más allá de los defectos groseros producidos por errores de puntuación, mala construcción de una sentencia o elección inapropiada de una palabra, que pueden inducir una interpretación errónea, existen otras fuentes de errores. Mucho más sutiles son las ambigüedades léxicas, las ambigüedades sintácticas, las ambigüedades semánticas y las ambigüedades pragmáticas. De todas ellas la homonimia y la pérdida de contexto suelen ser las más perniciosas.

 



 

CIBERPATRULLAJE CON IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL)

 

López Gabriel, Romero Diego, Grisolia Agustín

 

Palabras claves: CIBERPATRULLAJE, CIBERSEGURIDAD, DELITOS INFORMÁTICOS

 

En la actualidad, la tecnología ha transformado profundamente la manera en que vivimos, trabajamos e interactuamos. Esta revolución digital ha traído consigo una nueva dimensión de oportunidades y desafíos, siendo la ciberseguridad uno de los aspectos más críticos en este panorama en constante evolución. La creciente dependencia de sistemas digitales y la interconexión global han amplificado la exposición a amenazas cibernéticas, desde el robo de datos hasta ataques de gran escala. En este contexto, el ciberpatrullaje respaldado por la inteligencia artificial (IA) emerge como un enfoque indispensable para abordar los riesgos y las vulnerabilidades inherentes en la era digital.

 

Importancia en la Era Digital Actual

 

La importancia del ciberpatrullaje con IA radica en su capacidad para abordar los desafíos emergentes en la era digital actual:

• Amenazas Sofisticadas

• Volumen y Velocidad de los Datos

• Aprendizaje Continuo

• Reducción de Falsos Positivos

 

Objetivo del Trabajo

 

Exploraremos el papel fundamental de la inteligencia artificial en el ciberpatrullaje moderno. Investigaremos cómo los algoritmos de IA pueden ser aplicados para identificar amenazas cibernéticas, detectar comportamientos maliciosos y prevenir ataques en un entorno digital en constante cambio. A través de ejemplos concretos y análisis detallados, buscamos demostrar cómo la convergencia entre ciberpatrullaje e inteligencia artificial puede proporcionar una solución efectiva para los desafíos cibernéticos que enfrentamos en la actualidad.

 

 



 

VIDA EXTRAFOCAL
 Alberto Serritela, María Trinidad Aguirre Chavarría y Vanesa Bergonzi Colaneri

 

Palabras claves: VIDA EXTRAFOCAL, PRINCIPIO ANTRÓPICO DÉBIL, PRINCIPIO ANTRÓPICO FUERTE

 

La presente exposición se apoya en el proyecto 2023-2024 de la Universidad Nacional del Oeste: Biblioteca de Rutinas de Precisión Extendida con distintas aplicaciones científicas incluyendo investigaciones evolutivas. El proyecto se desarrolla en el ámbito del Instituto de Ingeniería y Nuevas Tecnologías dentro del organigrama de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. En dicho proyecto se planifica extender facilidades propias de algunos lenguajes de computación elaborando una biblioteca de Rutinas computacionales que permitan realizar operaciones matemáticas que hasta determinados límites, configurables, sean capaces de trabajar sin errores de cálculo. Y que a partir del momento que se rebasen dichos límites se lleve un preciso control del error.

En la parte aplicativa del proyecto se contempla utilizar dichas rutinas para realizar cómputos que usualmente son muy afectados por los errores como es el caso de la Teoría del Caos, en la cual muy pequeñas diferencias en las cifras pueden llevar resultados estructuralmente muy distintos.

 En particular se planifica utilizar la biblioteca para actualizar un trabajo del director del proyecto redactado en 2004. El título de dicho trabajo coincide con el de la exposición propuesta: Vida Extrafocal. Se exponen en los mismos temas relacionados con el Principio Antrópico, que se basa en una hipótesis planteada por Paul Dirac en 1938. Dicho principio tiene distintas versiones siendo las más conocidas las dos siguientes:

  • Principio Antrópico Débil: enunciado en 1961 por Robert Dicke. Dice que para que aparezca la vida y la vida inteligente hace falta una determinada región del universo y una determinada época del mismo.
  • El Principio Antrópico Fuerte: formulado por Brandon Carter en 1968. Plantea que para que surja la vida (y la vida inteligente) son requeridos universos con características muy delimitadas.

No es una gran suerte nuestra que nos encontremos en un universo así y en un lugar y una época como las citadas. Ocurre que el problema debe mirarse desde la perspectiva contraria: que este universo tenga las características adecuadas y que esta época y está zona del universo los factores necesarios posibilitaron que la vida y la inteligencia surgieran acá. Nosotros vemos este universo, este lugar y esta época tal como son porque en este universo, este lugar y esta época fue posible nuestra vida y nuestra inteligencia.

Ya en 2004 en Vida Extrafocal se planteaba que no alcanza con un universo con determinadas características y un lugar y un tiempo de ese universo - en realidad ni siquiera alcanza con una "Tierra Especial" como especifican algunos autores -.

Hace falta una sucesión muy grande de sucesos en determinado orden, generalmente de muy baja probabilidad, para que la vida y la inteligencia aparezcan.

 A falta de otro nombre se le llamó a estas condiciones: Principio Antrópico Muy Fuerte.

Desde 2004 se conocen muchos más sucesos de esta índole que se deben tomar en consideración. Hay uno, de ninguna manera el único, que resulta paradigmático.

Hace aproximadamente 66 millones de años cayó un cuerpo de unos 9 km de diámetro, presumiblemente un asteroide, en las costas de la península de Yucatán en México. Numerosos estudios consideran que ello desencadenó un proceso que llevó a la extinción de los dinosaurios y a la fertilización de los terrenos. Ello posibilitó el predominio de los mamíferos que finalmente produjo el Homo Sapiens.
Pero a este evento se le suma una consideración muy llamativa: Si la trayectoria del meteoro  hubiera diferido ligeramente las consecuencias hubieran sido muy distintas. Ejemplo: si el impacto hubiera ocurrido un minuto después la tierra habría rotado unos 500 km y la colisión no se habría registrado cerca de las costas de Yucatán. Una caída en un mar más profundo, el océano, seguramente no hubiera derivado en la extinción de los dinosaurios.

Cómo este se pueden citar una larga lista de eventos pocos probables necesarios para llegar a la vida inteligente sobre la Tierra. A través del proyecto en curso se trata de intentar hallar cotas de probabilidad inferiores y superiores para los tales eventos.

Los eventos necesarios para la aparición y desarrollo de la vida y de la inteligencia son muy diversos, no sólo astronómicos. Dentro del proyecto en curso se intenta una enumeración posible.

La idea es analizar las cotas, utilizando la formulación matemática que consta en el apéndice de 2004 y otras formulaciones que sea necesario adicionar, para confrontar los valores que de allí surjan, con una extensión a todo el universo de lo planteado por la ecuación de Drake para nuestra galaxia (Civilizaciones susceptibles de realizar emisiones de radioeléctricas detectables). 

Dicha formula enunciada en 1961 por el radioastrónomo Frank Drake da una referencia para la cuantificación de posibles sistemas planetarios en los que teóricamente se cree que es posible la aparición de vida.

Si de tal confrontación surge, digamos, un valor entre 0,1 y 0,8 (son cifras supuestas) como cotas para la probable aparición de vida en este universo, entonces nos podemos preparar para algún día comunicarnos con civilizaciones extra terrestres. Pero si la cota superior es un valor pequeño,  nuestras esperanzas de encontrar una Civilización Extrafocal en este universo se vuelven remotas.

Se habla de Vida Extrafocal porque se considera posible que la vida no tenga origen en la Tierra sino en un lugar cercano (podría ocurrir que el lugar más apto para la aparición de la vida no sea el más apto para que su desarrollo continúe). Si así fuera puede que haya (o haya habido) vida extraterrestre en un lugar cercano a la Tierra, y que nosotros provengamos de ese Foco de vida. Entonces, si la aparición de vida fuera muy poco probable, lo que sería muy difícil encontrar es vida proveniente de otro foco (en otro lugar o tiempo del universo). O sea: Vida Extrafocal.

Lo que si surge del análisis efectuado en 2004 y que se considera que sigue siendo válido, es que es muy probable que existan otros universos con vida y vida inteligente.

 

 


 

 

ANÁLISIS DEL RIO DE LA RECONQUISTA: ENFOQUE INFORMÁTICO

 

Natanael Emi Ferrán

 

Palabras clave: DATOS, PREDICCIÓN, RECONQUISTA

 

A medida que avanzamos como sociedad, afortunadamente, la mirada sostenible, ecológica y ambiental de las actividades que llevamos a cabo, se torna cada vez más importante. En línea con esta premisa, es que ha nacido la idea de utilizar herramientas analíticas y computacionales en pos de investigar la situación actual de una de las cuencas más importantes de la provincia de Buenos Aires. A partir de un equipo interdisciplinario, se están llevando a cabo diferentes tareas relacionadas entre sí, a fin de cumplir con los siguientes objetivos:

1. Llevar a cabo ensayos físico-químicos validados internacionalmente, que permitan obtener resultados confiables de la calidad de agua de la cuenca alta del Río de la Reconquista.

2. Crear una base de datos que permita persistir los resultados de los ensayos realizados en el tiempo.

3. Desarrollar un modelo que explique el comportamiento de la cuenca alta del Río de la Reconquista.

4. Formar recursos humanos.

En principio se presentarán datos generales de la cuenca en estudio y de su situación actual, justificando la existencia de este trabajo. Luego se hará una introducción al proyecto, explicando su punto de partida y los pilares en que se basan sus actividades. Finalmente nos centraremos en el análisis de los datos con herramientas informáticas tocando los siguientes temas:

- Correlación de variables.

- Creación de modelos para predecir variables que simplifiquen el análisis fisicoquímico. - Conclusiones preliminares.

- Otros.

 

 


 

 BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTREVISTAR Y MODELAR EN LA INGENIERÍA DE REQUISITOS

 

María C. Elizalde, Graciela D.S. Hadad y Jorge H. Doorn

 

Palabras Claves: INGENIERÍA DE REQUISITOS, ENTREVISTAS, MODELOS EN LENGUAJE NATURAL

 

Para producir software acorde a las necesidades de los clientes es fundamental definir con calidad los requisitos que tal software debe cumplir. Para ello los ingenieros de software deben lograr conocer en detalle dichas necesidades y el contexto en el que el software se usará. Es habitual realizar entrevistas con los clientes para adquirir dicho conocimiento. Sin embargo, se ha observado en experimentos realizados con distintos ingenieros que la información que se adquiere de entrevistas es sensiblemente diferente según quien entrevista y que el documento o modelo que se construye no solo depende de la información adquirida sino también de quien lo elabora. Estos documentos o modelos escritos en lenguaje natural tienen procesos de construcción apoyados por heurísticas dada la alta intervención humana necesaria. La literatura de Ingeniería de Requisitos escasamente menciona cómo tratar la información obtenida en las entrevistas y cómo elaborarla para construir modelos que transmitan esa información de manera fiel y no sujeta al sesgo de los ingenieros. Toda consideración acerca de las entrevistas debe hacerse reconociendo que ésta es una técnica que la Ingeniería de Requisitos ha importado de las Ciencias Sociales, quienes tienen una experiencia muy profunda y abundante sobre las mismas. En base a los estudios realizados y tomando lo que la literatura de las Ciencias Sociales aporta, se ha definido un conjunto de buenas prácticas para realizar entrevistas y elaborar modelos.

 


 

 

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE WEBSERVICES A PARTIR DE APLICACIONES HEREDADAS (LEGACY)

Diego Ezequiel Romano

 

Palabras claves: INTEROPERATIVIDAD, WEBSERVICE, LEGACY

 

Muchas empresas y organizaciones han automatizado sus sistemas de negocio hace décadas recurriendo a soluciones desarrolladas en tecnologías que a día de hoy se encuentran obsoletas. Dichas soluciones, aún siguen brindando en muchos casos una funcionalidad adecuada a los clientes y a causa de llevar a cabo tareas vitales del negocio a menudo resultan imprescindibles para las organizaciones. Estos son los llamados sistemas heredados (legacy en inglés) Sin embargo, la obsolescencia y la cantidad de soluciones heterogéneas en la organización dificultan la interoperatividad de los mismos para llevar a cabo los objetivos del negocio. El presente proyecto de investigación busca dar una solución informática a este problema, mediante la definición, diseño e implementación de una plataforma web que permita a las organizaciones acceder y subir allí sus aplicaciones heredadas. La plataforma mediante una serie de algoritmos internos generará un webservice, el cuál devolverá en un formato común y universal las respuestas generadas hasta entonces por el antiguo sistema. Estas respuestas podrán ser consumidas por otros webservices de la organización, posibilitando, de esta manera, una plena interoperatividad entre los mismos. Las tecnologías utilizadas serán C#, AYAX, SQL Server Express y el entorno de desarrollo será Visual Studio Community, todos productos de la empresa Microsoft Inc.

 

 


 

RELEVANCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA ODONTOLOGÍA.

 

Od. Paniale F, Nuñez Y, Lic. Gómez Echarren MP, Dra. Gamba CA. 

 

Palabras clave: CEFALOMETRÍA EN ORTODONCIA, MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS,  ARQUITECTURA ÓSEA

En Argentina, los malos hábitos alimentarios en niños y adolescentes, muestran una elevada prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, como elevada presión arterial y colesterol y/o sobrepeso-obesidad. Sumado a la ausencia de políticas públicas efectivas, posiciona en una situación de riesgo, fenómeno que se extiende a nivel mundial. Los maxilares afectados por enfermedades metabólicas que perturban a los otros huesos, presentan algunas particularidades. Las respuestas óseas de la mandíbula frente a los malos hábitos alimentarios, que generen modificaciones en la estructura ósea, clínicamente podrían ocasionar inadecuada inserción de piezas dentales y movimiento de las mismas, además de disfunciones temporo-mandibulares provocadas por la mal-oclusión. Un modelo experimental de ratas en crecimiento, permitió determinar que la administración de una dieta desbalanceada en etapas de crecimiento rápido, provocó en el adulto joven, cambios en ciertas unidades esqueléticas mandibulares y en el contenido y densidad mineral óseos (DXA, Lunar DPX), que reflejarían alteraciones en su estructura. La histomorfometría, del volumen óseo interradicular en mandíbula resulta una evidencia indirecta de cambios en la remodelación ósea, de nuestro particular interés, al evaluarlos junto con el linaje osteoclástico. Estos resultados, de homologarse a la población de niños y adolescentes que consumen dietas de composición semejante, nos plantea la necesidad de identificar tempranamente a los individuos en situación de riesgo para actuar de forma preventiva. Objetivo: Investigar el efecto de los malos hábitos alimentarios generados durante el crecimiento sobre el hueso y su correlación odontológica. Métodos: Estudio observacional analítico descriptivo transversal: valorar hábitos alimentarios y caracterizar las variables de interés odontológico, generando hipótesis de asociación. Partiendo de las historias clínicas (HC) de pacientes que han sido tratados o están en tratamiento ortodóntico u ortopédico (consultorio del conurbano bonaerense), se seleccionan los que cumplen los criterios de inclusión. En ella, evaluar: antropometría, IMC, encuesta de historia dietética para identificar grupos: dieta equilibrada o desbalanceada (Dd). En los de Dd se analizará cuál/es macronutriente/s (Lípidos, Carbohidratos o Proteínas) están en desequilibrio. Se evaluarán las medidas cefalométricas obtenidas mediante tele-radiografía, (Mc Laughin y Mc Namara) seleccionando las que permitan evidenciar zonas mandibulares que reflejan alteraciones en su estructura. Análisis estadístico: La normalidad (Wilk-Shapiro de residuos) y homoscedasticidad (Bartlett o Fisher) define el análisis: paramétrico o no (Programa “Statistix for Windows 2.1” Copyright (C) 1985, 99 Analytical Software). El test de comparación de dos muestras o análisis multivariado se ajustará a cada análisis efectuado. Pearson o Spearman para las correlaciones entre las variables cefalométricas y las de hábitos alimentarios. Los análisis efectuados serán significativos a un nivel del 5% de probabilidad.



 

ESTUDIO DEL HABLA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON.

 

Monica Giuliano, Silvia N. Pérez, Mercedes Güemes, Pedro Occhipinti, Alan Berduc, Gonzalo Ramírez, Alejandro Acosta Ríos

 

Palabras claves: PARKINSON, HABLA, APLICACIÓN WEB

 

El habla de personas que viven con Enfermedad de Parkinson (EP) ha sido foco de estudio en las últimas décadas, analizándola según se diferencie del habla de personas sin EP. El área de investigación resulta de interés por presentar un método no invasivo, útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.

En el proyecto “Estudio del habla de pacientes con Enfermedad de Parkinson para la asistencia al diagnóstico y seguimiento” de la UNO nos proponemos explorar y optimizar técnicas de procesamiento y análisis automático del habla para detectar y clasificar en forma automática habla personas que viven con EP. Se emplean criterios estadísticos para optimizar los algoritmos que utilizan el habla para la detección y clasificación de voces, analizando las incidencias estadísticamente significativas entre los sujetos.

Se considerarán audios de vocales, palabras, frases y habla espontánea a partir de una base disponible y construida en Argentina. Además, se construirá una nueva base de datos con el hospital Nacional Posadas en los próximos meses.

El análisis de la voz de pacientes con EP requiere conocimientos en varias áreas: sistema fonatorio, procesamiento de señales, análisis estadístico y aprendizaje automático

Adicionalmente está en desarrollo una aplicación web que permitirá que los médicos puedan sumar grabaciones del habla de sus pacientes con EP y que los mismos pacientes sumen audios grabados. El desarrollo se hace teniendo en cuanta las necesidades y requerimientos de los profesionales de la salud del Hospital Nacional Posadas.

 


 

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE LAS ENFERMERAS EN RELACIÓN CON LOS CUIDADOS BRINDADOS Y LA SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES Y/O PERSONAS CERCANAS DE LOS PACIENTES INTERNADOS EN LAS UNIDADES DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS, DURANTE EL PERÍODO 2023 – 2024 EN LOS HOSPITALES DEL PARTIDO DE MERLO, BUENOS AIRES.

 

Érica Arias; Lautaro Cardona; Lucia Domínguez; Liliana Ferreyra; Pablo Ficher, Lili del Valle Santillán; Mara Santillán.

 

Palabras Claves: AUTOPERCEPCIÓN, CUIDADOS, SATISFACCIÓN

 

Son pocos los trabajos de investigación que han tratado de conocer la satisfacción en el ámbito de la UCI. Aun, se desconoce el grado de satisfacción de los familiares y/o personas llegadas a los pacientes de la UCI con respecto a los cuidados brindados por el personal de enfermería, como la autopercepción que tienen las enfermeras con los cuidados brindados a los pacientes.

Nuestro proyecto pretende comparar la satisfacción de los familiares y/o personas cercanas a los pacientes internados en la UCI con los cuidados brindados por el personal de enfermería, y saber si es la misma satisfacción de la autopercepción que tiene enfermería por sus cuidados brindados.

Está demostrado en la literatura que las personas tienden a evaluar sus habilidades y características de una forma más favorable de lo que objetivamente son, por tal motivo, las personas tienden a ser más objetivas en la evaluación de las imágenes de los otros profesionales de enfermería que en la apreciación de su propia imagen.

El presente trabajo se realizará a través de un diseño descriptivo, transversal y cualitativo que se llevará a cabo desde enero del 2023 hasta diciembre del 2024.

Debemos de aclarar que este grupo hace muy poco tiempo tuvo la pérdida de uno de sus miembros la Lic. Mazzuchelli, Natalia a quien recordamos con gran estima.

 


 

 INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y REAGUDIZACIONES EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS: RIESGO E IMPACTO. UN ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO EN EL HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS

Kyung Min Lee; Carlos Eghi; Daniel Caputo; Dario Siciliani; María Elena Borda

 

Palabras clave: HOSPITAL NACIONAL – INSUFICIENCIA RENAL AGUDA - REAGUDIZACIONES

 

La insuficiencia renal aguda (IRA), así como la agudización de la enfermedad renal crónica (IRC-A) representan una patología frecuente en los pacientes hospitalizados que se caracteriza por una alta mortalidad, mal pronóstico renal y aumento de los costos sanitarios.

Por otra parte, en Latinoamérica existe escasa información sobre la epidemiología de la IRA e IRC-A lo que dificulta el adecuado desarrollo de estrategias preventivas y de tratamiento. Se requieren más estudios diseñados para lograr una mejor comprensión de la magnitud, los factores de riesgo específicos, las causas desencadenantes, las características clínicas, el proceso de atención y los resultados de la IRA.

 

El único estudio realizado íntegramente en el país se llevó a cabo en un hospital universitario privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien es un trabajo local de calidad, creemos que no es representativo de nuestra población.

La falta de información representativa en relación a esta patología hace imperativo realizar los estudios necesarios para conocer la incidencia local de IRA/ IRC-A, con el compromiso de realizar las intervenciones adecuadas desde el hospital.

Creemos que midiendo objetivamente y no estimando, se logrará “concientizar” a los distintos actores de los diferentes niveles (desde el que asiste al paciente hasta el decisor ejecutivo) a actuar en consecuencia.

Conocer la incidencia basal, nos permite evaluar en un futuro si las intervenciones que se implementarán serían eficaces comparando con la incidencia post intervención.

 


LIBERTAD Y CUIDADO: REFLEXIONES POSPANDÉMICAS

 

Franco Bordino

 

Palabras claves: LIBERTAD, CUIDADO, PANDEMIA

 

Las restricciones sanitarias adoptadas por los Estados nacionales en el contexto de la reciente pandemia de Covid-19 desataron numerosos conflictos entre las autoridades gubernamentales y la población civil a nivel mundial. Uno de esos conflictos fue el presunto ataque a las libertades individuales que estas restricciones preventivas suponían. Los derechos fundamentales del ser humano, las garantías constitucionales, el pacto social, los límites y facultades de los Estados soberanos, dimensiones de la vida política largamente elaboradas y discutidas por la tradición filosófica, se volvieron súbitamente cuestiones problemáticas, como si fuesen inéditas o se planteasen por primera vez. La sociedad o el individuo, el cuidado o la libertad: tal fue el dilema con que el problema ético-político se actualizó a nivel mundial.

En la presente investigación me propongo rastrear este dilema en algunos hitos de la tradición filosófica. Mi hipótesis es que si bien las tensiones políticas recientes puestas de manifiesto por la pandemia tienen un asidero considerable en el modo generalmente antagónico en que la Filosofía ha planteado las nociones de libertad y de cuidado, las relaciones entre ambos conceptos son ambiguas y no faltan las posturas en las que la libertad y el cuidado aparecen como complementarios, si no como sinónimos; podemos, por lo tanto, en la misma tradición filosófica, encontrar aportes para superar su antagonismo, al menos desde un punto de vista conceptual.

 



 

LINEAMIENTOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A “LA CUESTIÓN DEL CUIDADO EN LOS DEBATES SOBRE LA ÉTICA, LA CULTURA, LA POLÍTICA Y LA SALUD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA”.

Tomé Leonardo Filippi

Palabras claves: FILOSOFÍA, CUIDADO, ÉTICA.

 

La presente contribución pretende exponer y presentar algunos de los avances parciales y los lineamientos generales de investigación comprendidos en el PID titulado: LA CUESTIÓN DEL CUIDADO EN LOS DEBATES SOBRE LA ÉTICA, LA CULTURA, LA POLÍTICA Y LA SALUD EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

El proyecto busca contribuir a la comprensión y reflexión sobre el cuidado desde una perspectiva filosófica amplia, considerando sus implicaciones en la sociedad actual y su relación con conceptos como el poder, el trabajo, la democracia y la ética. En esa línea, el proyecto de investigación mencionado tiene como objetivo general producir conocimiento filosófico sobre tres conceptos fundamentales para la formación en las ciencias de la salud: el cuidado, el poder y el trabajo.

El Grupo de investigación del PID está compuesto por el equipo docente de la catedra Filosofía I y II, que se dictan en la carrera de Enfermería, en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Oeste.

Entendemos que el cuidado es un elemento esencial de la existencia humana, tanto en la vida individual como en la interacción social, cultural, política, económica y ética de la sociedad. Desde la perspectiva de las ciencias de la salud, el cuidado se presenta como un proceso intencional de intervención en los procesos de salud, enfermedad, dolor y muerte, pero también se orienta al bienestar y la preservación de la dignidad humana.

En líneas generales la investigación se centra en los siguientes ejes temáticos:

-          El cuidado como concepto filosófico: análisis de los aportes de la filosofía contemporánea reciente en relación con el cuidado.

-          El cuidado en la relación entre poder y trabajo: explora cómo el cuidado se vincula con las dinámicas de poder y las estructuras laborales.

-          El cuidado como reconocimiento de sí y del otro: investiga cómo el cuidado implica una comprensión integral del otro en su dimensión física, psicológica, cultural y social.

-          Elementos teórico-prácticos para una filosofía política del cuidado: se abordan aspectos éticos y políticos relacionados con el cuidado en áreas como el bienestar, el liberalismo, la justicia, la ciudadanía y la democracia.

En definitiva, el proyecto se propone profundizar en la relación entre filosofía, salud y cuidado, y examinar cómo estos conceptos se interrelacionan con aspectos éticos, políticos, sociales y económicos en la sociedad actual. Entre otras cosas, se plantean cuestionamientos sobre la naturaleza del cuidado, su impacto en las libertades

individuales y la democracia, y la influencia de las tecnologías y el transhumanismo en la concepción del cuidado en el futuro.

 


 

 

LA AUTONOMÍA PROGRESIVA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA FILOSOFÍA DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA.

 

Marcelo Fabián, Gorga Christin  y Gabriel Carlos, Miranda

 

Palabras claves: AUTONOMÍA PROGRESIVA; CUIDADO; ENFERMERÍA.

 

La autonomía progresiva implica que niñas, niños y adolescentes (NN y A) asuman diversas decisiones según su grado de desarrollo. Ciertas funciones cognitivas y emocionales en desarrollo, como aquellas vinculadas con la capacidad de toma de decisiones, se relacionan con este tipo de autonomía. Reconocer la autonomía progresiva en NN y A, implica también la necesidad de considerar su dignidad y vulnerabilidad, ya que ellos no pueden quedar desprotegidos. El conocimiento del (neuro)desarrollo humano puede incrementar entonces la comprensión de los mecanismos de producción de la toma de decisiones autónomas en NN y A, y puede evidenciar también rasgos biológicos, psicológicos y sociales asociados a su condición de vulnerabilidad. Con respecto al principio de respeto de la vulnerabilidad, este expresa una preocupación por la fragilidad del ser humano. La vulnerabilidad representa entonces, un aspecto que le resulta inherente, presentando distintas facetas 1 : A) La vulnerabilidad corporal o biológica hace referencia a la fragilidad del organismo humano; B) La vulnerabilidad social es la fragilidad vinculada con la dificultad de los seres humanos para vivir la propia vida de forma plena, compartiendo bienes y servicios; C) La vulnerabilidad cultural, en cuanto fragilidad de determinadas tradiciones y valores característicos de ciertas comunidades o culturas. En un recorte que establecemos del tema, proponemos considerar la vulnerabilidad como condición propia del (neuro)desarrollo humano (incluir el prefijo “neuro”, entre paréntesis busca, por un lado, destacar el componente neurobiológico como parte del desarrollo humano, al mismo tiempo que advertir sobre potenciales reduccionismos biológicos, aplicables al análisis de un fenómeno complejo como lo es dicho desarrollo). Consideramos la vulnerabilidad desde una perspectiva amplia, que articula la Bioética con los Derechos Humanos. De ahí que privilegiemos la mirada integral propuesta desde la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, en cuanto marco normativo de referencia para el análisis de los problemas bioéticos. 2 Bajo esta mirada, los vulnerables serán entonces, aquellos cuya autonomía, dignidad e integridad personal pueden verse amenazadas, y en quienes paralelamente se ponen en juego otros valores, expresados también en la Declaración, como la igualdad, la justicia, la equidad, la solidaridad y la responsabilidad social y salud. En relación al tema que estamos tratando, vale la pena advertir sobre cierta concepción de vulnerabilidad, basada en la incapacidad de la persona de ejercer su autonomía al no tener la capacidad de dar consentimiento informado. Esta mirada se plantea como demasiado estrecha, en términos de protección de la persona vulnerable, para poder abarcar el terreno de la vulnerabilidad que se presenta en la investigación y la práctica médicas.3 Esto puede traer aparejado, a su vez, el riesgo de menospreciar la condición de vulnerable en quien sí puede ejercer su autonomía. En términos generales, la Bioética es mucho más que el mero respeto a las decisiones y elecciones individuales y autónomas (más allá del necesario respeto a las mismas), ya que esta tiene como objetivo fundamental el cuidado de los demás, y principalmente, de los más vulnerables. En este sentido, cobran particular relevancia los cuidados que, por ejemplo, pueden ejercerse desde la práctica profesional de la Enfermería. Cabe aclarar que cuando hablamos de vulnerabilidad, no estamos haciendo referencia a un daño efectivo. Esto significa que, denotar a los ya dañados como vulnerables, lleva a menospreciar su daño. Se debe establecer entonces una clara diferenciación entre vulnerables y vulnerados.4 Como ejemplo de esto podemos mencionar el caso de NN y A que viven en condiciones de pobreza. 5 Una idea extendida es que la vulnerabilidad de la condición humana debe eliminarse o al menos, reducirse. El supuesto en el que se basa esta idea es que un gran número de vulnerabilidades no son inherentes a la condición humana, sino contingentes (es decir, pueden suceder o no). Esta diferenciación puede resultar hoy en día un tanto ambigua, por ejemplo, en el caso de la discapacidad (pensemos que posiblemente la mayor parte de la población desarrollará en algún momento alguna forma de discapacidad, como parte del desarrollo normal de su vida). El error no radicaría entonces en luchar contra la vulnerabilidad humana y sus consecuencias, sino en la pretensión (manifiesta o encubierta) de liberar a la condición humana de cualquier tipo de vulnerabilidad, tanto inherente como contingente. Considerar la vulnerabilidad humana exige entonces, alcanzar un equilibrio entre su aceptación y la aspiración de erradicarla. La necesidad de alcanzarlo se pone de manifiesto en determinados conflictos éticos (o dilemas) que surgen a partir de ciertos hechos problemáticos. En este sentido, el respeto de la autonomía progresiva en NN y A presenta sus conflictos específicos, ya que no puede implicar que estos, siendo particularmente vulnerables, queden desprotegidos.6 En relación a este punto, durante la infancia y la primera infancia, los niños adquieren gradualmente las habilidades y estrategias de autorregulación necesarias para hacer frente a una variedad de desafíos del desarrollo, ganando así autonomía. 7 El investigador argentino, Sebastián Lipina, señala al respecto que, “… Cada uno de estos procesos psicológicos específicos se construye biológica y ambientalmente, por medio de la socialización que propone cada cultura”. 8 Desde una perspectiva neurobiológica, dos sistemas cerebrales son especialmente importantes para la toma de decisiones autónomas: la corteza prefrontal (sistema de control) y el estriado ventral (sistema dopaminérgico, de recompensa). La intercomunicación entre estos dos sistemas, y la regulación emocional asociada, no está completamente desarrollada antes de la edad adulta temprana, esto implicaría potenciales desajustes en el desarrollo de ciertos adolescentes, lo cual señalaría la posibilidad de un particular nivel de fragilidad (vulnerabilidad) biológica, pero a su vez, mental y social.9 10 En este contexto, adquiere relevancia bioética la concepción de las capacidades humanas propuesta por la filósofa Martha Nussbaum.11 Bajo esta mirada, las capacidades no son “… simples habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico” (pp.40). Bajo esta perspectiva, las capacidades humanas adquieren una dimensión final en un interjuego permanente entre características de la propia constitución biológica y un medio social plagado de valores y expectativas, que las categorías actuales vinculadas con los estados de salud no contemplan. En síntesis, la Bioética tiene como objetivo fundamental el cuidado de los demás, sobre todo de los más vulnerables. Siendo que la vulnerabilidad representa un aspecto inherente al ser humano, esta condición exige considerar el valor de la solidaridad hacia las personas, puesto que todos los seres humanos somos esencialmente frágiles y, por ende, vulnerables. Considerar la vulnerabilidad humana exige entonces, alcanzar un equilibrio entre la aceptación de esta vulnerabilidad y la aspiración de erradicarla. La autonomía progresiva de NN y A, en cuanto capacidad humana y valor ético, debe ser respetada por los mayores. No obstante, esto no implica que esta esté por encima de las nociones de dignidad y vulnerabilidad, ya que los NNA no pueden quedar sin los cuidados que la Bioética promueve. La responsabilidad de los adultos, y del Estado, debe orientarse entonces a la protección del interés superior del niño. Los cuidados en Enfermería deben orientarse a dicha protección, sin perder de vista, entonces, el equilibrio que debe establecerse entre el respeto de la autonomía progresiva y la condición de vulnerabilidad de NN y A.

 


 

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS QUE ORIENTAN Y FUNDAMENTAN L0S PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RADICADOS EN EL ICPYPN DE LA UNO. 

 

Gabriela Tozzi, Carolina Pérez y Mónica Caballero

 

Palabras claves: IDENTIDAD – UNIVERSAL SITUADO – INTERPRETACIÓN

 

El Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional tiene como propósito estimular y consolidar proyectos de I+D y de Extensión Universitaria, referentes a las problemáticas nacionales, regionales y locales, que vinculen el saber con el hacer. De tal modo que, todo avance en el conocimiento, se traduzca en acciones sociales concretas, otorgando a la Universidad Nacional del Oeste un rol social fundamental.

En esta ponencia desarrollaremos categorías claves que configuran el marco teórico que nutre los proyectos de Investigación que aquí se desarrollan: el  concepto de identidad entendido como “constructo”; el concepto de universal situado atendiendo al carácter de situacionalidad y contexto de todos los temas que aquí se tratan y el concepto de  interpretación entendido como comprensión totalizante que incorpora la memoria y el proyecto en una tensión sostenida. Categorías que permiten comprender qué se entiende por cultura popular y pensamiento nacional.  De este modo, Recuperar y proyectar el legado cultural, la memoria social y colectiva de los pueblos.

 


 

 

 PREVENCIÓN DE CARIES CON SELLADORES DE RESINAS FLOWS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA UTILIZANDO TESTS DE CICLAJE TÉRMICO Y ANÁLISIS CON MICROSCOPÍA MEB Y CONFOCAL LÁSER

 

Martín Farah,. Nora Brasca, Miguel Farah, Sebastián Fontana, Malena Dunel,

Nicolás Peralta de Elías

 

 

Palabras claves: CARIES DENTAL-PREVENCIÓN-TERMOCICLADO

El objetivo de este trabajo es intervenir ante la instauración de la caries dental, en molares permanentes de erupción reciente en niños, para abordar este problema de salud de alta prevalencia e incidencia en sectores sociales vulnerables. La anátomo-morfología de estas piezas dentarias, favorece el depósito de pseudobiofilm bacteriano, combinado a higiene bucal escasa por falta de hábitos y mineralización inicial baja, iniciando el primer estadio de caries. Retrasar el inicio es una obligación profesional. El tratamiento consiste en sellar con resinas fluidas fosas, surcos y fisuras para tornar las superficies en áreas de fácil higiene y menos propensas a la acumulación bacteriana. La longevidad del material de restauración está directamente relacionada con la prevención  de la caries.  En este trabajo se están sometiendo 90 elementos dentarios libres de caries, obturados con diferentes resinas y protocolos de inserción, a ciclos térmicos similares a los experimentados por una restauración dental en boca, en una máquina cicladora que reproduce in vitro dichos ciclos y cuyo fin es evaluar la durabilidad del material posterior al ciclado, mediante tinciones de microfiltración y observación con microscopía de láser confocal. Los datos a obtenerse sobre la durabilidad y comportamiento de dichos materiales sometidos a termociclado serán novedosos y sumarán predictibilidad a la odontología en materia preventiva, aportando eficiencia de recursos y disminución de costos en la disciplina, impactando positivamente en el sistema de salud y en la sociedad.  A su vez, el desarrollo del dispositivo de fabricación nacional, especial para el termociclado en colaboración con la ingeniería es una manifestación tangible de integración en ciencia.


 

SABIDURÍA POPULAR EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS CULLEN - LIBERACIÓN, EDUCACIÓN Y ÉTICA

 

Javier Gustavo Río

 

Palabras claves: SABIDURÍA POPULAR, ÉTICA, LIBERACIÓN, FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

 

A través de entrevistas al Dr. Carlos Cullen, se va entrelazando la trama de su vida personal con su pensamiento. Su etapa formativa, la docencia y su participación en el grupo fundador de la filosofía de la liberación, su etapa de funcionario del ministerio de educación y la preocupación por la formación docente, los planteos de una filosofía de la educación como respuesta a los problemas educativos de época. Su obsesión por la cuestión ética.

El filósofo, el padre, el amigo, el compañero, el educador en la búsqueda por sintetizar su pensamiento y su obra.

La presentación consistirá en una presentación parcial de las primeras conclusiones del trabajo de investigación, haciendo referencia a las principales categorías trabajadas por el pensador.

 


 

RASGOS ACÚSTICOS Y PROSÓDICOS DEL HABLA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON

 

María Mercedes Güemes

Humberto Maximiliano Torres

 

Palabras claves: PROSODIA-LINGÜÍSTICA-PARKINSON

 

Los cambios a nivel de la voz y en la producción lingüística son síntomas frecuentes y de aparición temprana en la enfermedad de Parkinson (EP). Dentro de los rasgos del habla parkinsoniana, la afectación de la prosodia es uno de los más significativos. Para lograr la prosodia de una lengua, se utilizan una serie de recursos fonéticos que transmiten significados: el tono o variación de F0 (entonación), marcadores basados en el tiempo, como la duración de fonemas o sílabas, las pausas y la velocidad de habla (ritmo), junto con la modulación de la intensidad. Existen numerosos antecedentes que evidencian que la prosodia expresiva está alterada en pacientes con EP. Esto se explica por la afectación de los rasgos acústicos mencionados anteriormente: la baja intensidad, las alteraciones de la F0 y las restricciones en el aparato fonador debido a la sintomatología de la enfermedad. Como la prosodia juega un rol crucial en la comunicación humana, su deterioro en los pacientes puede afectar severamente su habilidad para interactuar y socializar con otras personas. Asimismo, dada su aparición temprana, las alteraciones en la prosodia pueden constituir marcadores de inicio de la enfermedad. En el presente trabajo se muestran los principales rasgos acústicos y prosódicos que son susceptibles de ser analizados para detectar y clasificar pacientes con EP.  Se enmarca en el proyecto “Estudio del habla de pacientes con Enfermedad de Parkinson para la asistencia al diagnóstico y seguimiento” de la Universidad Nacional del Oeste.

 

 


 

 

PRÁCTICAS Y MEDICINAS TRADICIONALES EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Facundo Arteaga

Palabras Clave: MEDICINAS TRADICIONALES, SALUD, TERRITORIO

 

Las prácticas tradicionales en la atención de la salud tienen vigencia en virtud de que los actores de diferentes sectores socioeconómicos reconocen en tales prácticas efectos terapéuticos relevantes en distintas experiencias de enfermedad. Consiguientemente, la aceptación y vigencia de las medicinas tradicionales requiere de una profundización de los significados y motivaciones que llevan a unos y a otros a desarrollar estrategias de complementariedad terapéutica.

En esta ponencia se reflexionará sobre las medicinas tradicionales que son parte de la configuración etnomédica en Merlo, Ituzaingó, Marcos Paz y Las Heras, considerando tanto a sus usuarios como especialistas.

La atención de la salud incluye el traslapo de diversas medicinas en cualquier sociedad, con independencia de diferencias culturales, étnicas, socioeconómicas, niveles de instrucción y estilos de pensar. Frente a este contexto y sumado a la crisis del modelo hegemónico, el surgimiento de nuevos “estilos de vida”, las modificaciones del comportamiento frente a la enfermedad, conducen al cuestionamiento de la biomedicina en un gran cantidad de sus aspectos e implica búsquedas de otras estrategias terapéuticas, incluyendo un amplio espectro de actores en estos procesos de atención de la salud.

Los alcances de esta investigación nos permite describir y analizar las prácticas terapéuticas que la población utiliza en sus búsquedas de la salud, conocimiento prioritario para la implementación de estrategias sanitarias.

 

 


 

 

 

IMPACTO DE LA VACUNACIÓN PARA SARS-CoV-2 EN EL PERSONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL NACIONAL: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO EN MÁS DE 5000 AGENTES SANITARIOS.

 

Carlos Enrique Eghi

 

Palabras claves:SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE, CORONAVIRUS, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, ENFERMEDADES PROFESIONALES, PERSONAL DE SALUD, VACUNAS, INMUNIZACIÓN

 

             La investigación proveerá un modelo acerca de la magnitud de la infección sobre el (PS) en un Hospital de Alta Complejidad, y del impacto de la vacunación sobre el mismo, en el marco de estrategias de vigilancia epidemiológica activa en una población vulnerable. Con respecto a los resultados esperados, se hipotetiza que la vacunación disminuirá la tasa de internaciones y de muertes por COVID-19, pero no se espera que impacte sobre los días de aislamiento atribuidos a infección, contacto estrecho o caso sospechoso. Resulta una verdadera incógnita a esta fecha predecir el comportamiento de la pandemia y su impacto sobre el personal de salud dado que depende entre tantas variables, del tiempo y magnitud de la aparición de las variantes de preocupación existentes y futuras.

 

 


 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE.

 

Lucía Domínguez

 

Palabras claves: EGRESADOS DE ENFERMERÍA – UNIVERSIDAD - TRAYECTORIAS

 

El propósito de esta ponencia,  es presentar nuestro Proyecto de investigación de línea Complementaria, aprobado por CyT de la Universidad Nacional del Oeste. Nuestra meta es dar cuenta de las trayectorias laborales de los egresados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional del Oeste (UNO), desde el año 2015 hasta agosto de 2022.

La propuesta consiste en formular las historias biográficas de los egresados desde su propia narrativa, para transformarlas en objeto de estudio y análisis de trayectorias laborales.

Las trayectorias laborales se inscriben en la tradición de las historias biográficas; donde el sujeto por conocer narra sus experiencias vitales en torno a sus experiencias. La tarea de  los investigadores es realizar una interpretación teórica biográfica considerando el contexto histórico, la posición social del sujeto y la manera en que genera sus acciones. Ferrarotti destaca “…el valor del relato hecho historia, de la persona que crea y valora su propia historicidad…la persona se apropia y adueña de lo que vive…” (Ferrarotti en Mallimaci. Beliveau 2006)

En  los estudios publicados sobre los egresados universitarios se observan varios enfoques: a) como una declaración o rendición de cuentas al ciudadano, que sostiene con sus impuestos la financiación de la universidad (Alarcón 2014),

         b) porque ubican a los egresados en escenarios y situaciones reales, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades en el proceso formativo, y retroalimentar el ingreso al posgrado (García Ancira 2019) y;

            c) para asentar las bases para la formación de un vínculo más estrecho entre la universidad y el ámbito laboral, reencontrando a sus graduados con aptitudes y habilidades para trabajar, crear nuevos trabajos, mantener actualizados sus conocimientos y con capacidad para adquirir nuevos a objetivos, de mejorar sus desempeños laborales y académicos (Domínguez 2017).

Actualmente, algunos de los egresados de nuestra Casa de altos estudios, se desempeñan como auxiliares docentes en diferentes asignaturas; sin embargo, se desconoce el rumbo de la mayoría de ellos. Sería relevante y oportuno, llevar a cabo la investigación para cubrir este espacio de vacancia de conocimiento sobre los procesos y dinámicas, que nos permitan conocer las trayectorias laborales recorridas por los egresados.

Objetivo general:  Analizar las trayectorias laborales de los egresados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional del Oeste, con sede en el Partido de Merlo. Provincia de Buenos Aires, desde el periodo 2015 hasta agosto de 2022.

Metodología: Este es un diseño cualitativo, retrospectivo cuyo objeto empírico son las trayectorias laborales de los egresados de enfermería de la UNO. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de líneas biográficas en entrevistas en profundidad.

El trabajo de campo se organizó en fases o etapas para ordenar y sistematizar las tareas. Hasta el momento nuestras actividades se centraron en contactar a los egresados para  establecer un vínculo con ellos Se recibió a la becaria designada para  interiorizarla sobre las actividades previstas para en el proyecto.

El enfoque teórico para el análisis de los datos será la fenomenología de Schutz. Para este autor, el trabajo del investigador radica en la observación de la conducta humana,  para su posterior reconstrucción en pautas típicas de cursos de acción o modelos ideales, ya sea que intervengan uno o varios individuos. A estos, Schutz los piensa como dotados de conciencia. En esta conciencia ficticia se le atribuyen a los sujetos un conjunto de nociones, propósitos y fines típicos a cada modelo ideal/pautas de acción/tipologías creado. Cuando este sujeto interactúa con otros, construidos de manera similar a él, en los diferentes sistemas de interrelación e intersubjetividad social; se representan estos modelos típicos ideales recreando sistemas de significatividad, que cada individuo reconoce

e interpreta. Dando por resultado que los actos humanos desarrollados en el mundo de la vida real, definidos en la construcción típica ideal; son comprendidos por el mismo sujeto y sus semejantes, porque sostienen postulados de coherencia lógica de adecuación a las interpretaciones del sentido común de la vida cotidiana (Schutz 2008) (Schutz, Luckmann 2009)

Este es un cierre de modo transitorio podemos decir que: en la revisión bibliográfica encontramos una categoría teórica relevante en el sentido de las configuraciones de “si cuidador” de cada uno de los estudiantes de la Carrera.

Por añadidura, se perfila la configuración de la muestra de los estudiantes egresados; el acuerdo del equipo de trabajo es agrupar las unidades de análisis en grupos o cohortes dadas las características típicas que observamos.

Con lo que podemos expresar nuestra satisfacción por los resultados parciales obtenidos.

 


 

DESARROLLO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS/AS DEL CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE.

 

Ragusa, Facundo Luis - Hernández, Mariela – Robles, Noelia –

Azorin, Patricia – Cañete, Yamila.

 

El presente trabajo se corresponde con un estudio de características longitudinales, en donde se observarán graduados/as de la Licenciatura en Gestión Educativa y la Licenciatura en Educación Física, ambas de la Escuela  de Humanidades de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) a lo largo de cohortes comprendidas entre los años 2016-2022. Abordando una investigación de los graduados/as a lo largo de 7 cohortes de promoción (2016-2017-2018-2019-2020-2021-2022); buscando realizar un análisis de sus perfiles laborales  y sociales  previos al ingreso a la Universidad; y su posterior  trayectoria/s profesional/es, así como la inserción laboral en los diferentes ámbitos de incumbencia a partir de sus titulaciones; ya sea tanto en el campo de la Educación formal en todos sus niveles y modalidades  (Inicial, Primario, Secundario, Terciario no Universitario, Universitario, Especial y Adultos), como en el campo de la Educación en Instituciones no formales u otros (Clubes, Sociedades de Fomento, ONG, colonias de vacaciones, emprendimientos individuales, etc.). El seguimiento de graduados/as emerge como una herramienta para el análisis de la relación entre educación, formación y empleo. Nos permite identificar diferentes recorridos que realizan los/las profesionales luego del egreso  de la Universidad y su comparación con su/s estadios previos al ingreso.

El objetivo será conocer el impacto de la formación ofrecida para la inserción laboral o movilidad en sus condiciones/escalafones de trabajo, para el ciclo de Licenciatura  en Gestión Educativa y Licenciatura en Educación Física de la Escuela de Humanidades de la UNO y qué percepción tienen los graduados/as de su proceso formativo en su  respectiva carrera. Dicho análisis nos permitirá por primera vez, pensar, evaluar  y diseñar políticas de acceso, permanencia y terminalidad para la Escuela de Humanidades.

 

 


 

SISTEMA DE APOYO CON RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL CUIDADO DE LA VOZ DE LOS DOCENTES

 

Monica Giuliano, Alan Berduc, María del Carmen Dalmasso, Silvia N. Pérez, Pedro Occhipinti, Daniel Amestoy

 

Palabras claves: VOZ, DOCENTE, TECNOLOGÍA

 

El cuidado de la voz del profesional docente es tomado en cuenta por diferentes normativas nacionales y provinciales. En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, es supervisada mediante evaluación fonoaudiológica durante la formación docente y también en el ejercicio profesional. La evaluación actualmente se realiza fundamentalmente desde lo perceptual y está sesgada por la experiencia previa del profesional de fonoaudiología. Además, los docentes son conscientes de las dificultades presentes en su voz que y se ha mostrado la necesidad de asesoramiento para la autoevaluación de su propia voz.

La investigación presentada aquí pretende aportar al cuidado de la salud de la voz de los docentes en formación y en ejercicio. Proponemos introducir una herramienta que permite tanto una evaluación objetiva que acompañe la tarea del fonoaudiólogo, como la autoevaluación del docente para detectar trastornos en la voz y recurrir así tempranamente al tratamiento.

La herramienta tendrá en cuenta los avances científicos de las últimas décadas y dará respuesta a las necesidades de profesionales fonoaudiólogos. Así también, la aplicación desarrollada tendrá en cuenta condiciones de usabilidad, deberá ser sencilla y dar respuestas a los usuarios. Para lograr su éxito y difusión se considera necesario explorar opiniones y necesidades de los usuarios potenciales: fonoaudiólogos, docentes y futuros docentes.

Se propone una aplicación web como herramienta que facilitará y organizará la evaluación de aptitud vocal en forma perceptual y acústica por parte del profesional fonoaudiólogo y también facilitará la autoevaluación de usuarios no profesionales como los docentes. Las funcionalidades previstas apuntan tanto al cuidado de la salud como a lograr el bienestar laboral, persiguiendo objetivos comunes de la comunidad docente.

 


 

 

PROBLEMAS Y DEBATES SOBRE EL CUIDADO, ÉTICA Y DEMOCRACIA EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Norberto Ferré

 

Palabras clave: ÉTICA - CUIDADO - DEMOCRACIA

 

En términos generales, entendemos por ‘cuidado´ un conjunto de acciones orientadas a la protección de las personas, a los efectos de satisfacer necesidades materiales, sociales y emocionales en situación de vulnerabilidad. Pero, a su vez, el cuidado incluye el contexto normativo, económico y social dentro de los cuales se asignan y se llevan a cabo esas actividades.

En este sentido, el cuidado es un concepto complejo cuyo conjunto de significados parecen haberlo convertido en una categoría ambigua y, en ocasiones, difícil de delimitar. Sin embargo, es la misma amplitud del concepto la que permite distintas perspectivas de análisis de las cuales se seleccionan dos: la ética y la democracia.

La ética del cuidado en la actualidad influye sobre distintos tipos de políticas:

a) Las políticas democráticas. Estas políticas deberían centrarse en la asignación de responsabilidades para el cuidado, y en asegurar que los ciudadanos sean capaces de participar en la asignación de esas responsabilidades. Esto significa, por un lado,  ampliar el concepto del cuidado más allá del ámbito privado e individual, convirtiendo al cuidado en un concepto más global, más universal. El cuidado del otro no es solamente una responsabilidad individual, sino que también es una responsabilidad colectiva que también se extiende al horizonte de la comunidad democrática.

b) Las políticas de bienestar social. En la actualidad, el cuidado se convierte en un concepto multidimensional: como forma de trabajo, como obligación y responsabilidad, y como una actividad que conlleva aspectos económicos, socioculturales y emocionales que abarcan el ámbito privado o público.

c) Las políticas ambientales. La ética del cuidado impacta directamente sobre la

capacidad de los Estados y de las sociedades democráticas en cuidar la naturaleza y las consecuencias de los modelos de producción que impactan sobre el ambiente natural y social.

d) Las políticas públicas basadas en derechos. La ética del cuidado es útil a la hora de enfrentarnos a situaciones injustas de desigualdad y discriminación, ya sea a nivel personal, legal, político o global. Precisamente para evitar estas situaciones de desigualdad y discriminación, el cuidado debe ser considerado como un derecho fundamental que se encuentre regulado por un Estado que diseñe e implemente políticas que lo garanticen.

 

 


 

 

LA PLATAFORMA E-STATUS COMO SOPORTE PARA EL APRENDIZAJE EN CURSOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

 

Silvia N. Pérez, Diego Edwards Molina, Monica Giuliano, Victoria Afonso,

Yilton Riascos, José Antonio González

Palabras claves: PLATAFORMA WEB; AUTOAPRENDIZAJE; PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

La evolución de la tecnología y el uso difundido de la estadística en el ámbito de la vida profesional de distintas áreas del conocimiento requiere de profesionales con adecuada alfabetización estadística. En este contexto, se eligió la plataforma e-status como eje central del desarrollo de un sistema de apoyo a la enseñanza y aprendizaje, dado que posibilita un espacio virtual tecnológico, contribuye a la formación continua de docentes y ofrece herramientas de aprendizaje para los estudiantes. E-status aporta a responder a necesidades concretas de los estudiantes, de su ejercitación fuera del aula y sin restricciones de horario, tomando además en cuenta las necesidades de cursos virtuales o híbridos, favoreciendo el autoaprendizaje y sobre todo la metacognición de los estudiantes.

A partir del análisis cualitativo y exploratorio de prácticas docentes en cursos PyE de las carreras de la UNO, se busca identificar necesidades y debilidades que faciliten potencializar la plataforma e-status en temas de específico de interés para los docentes. En esta etapa del proyecto estamos trabajando en la implementación de actividades en la plataforma e-status para utilizarlas en cursos piloto en la UNO y otra institución. Posteriormente, podrán evaluarse críticamente los resultados para incorporar mejoras. Como resultado se espera la actualización didáctica de los docentes participantes y la mejora de la enseñanza favoreciendo aprendizajes significativos en los estudiantes.

 

 

 


 

EDUCAR EN TIEMPOS DIGITALES. UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL SENTIDO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DIGITALES Y SU IMPACTO EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 

Horacio Silva;  María Sol López; Matías Pazos; Nelson Montenuevo; Dora Ojeda

 

Palabras claves: CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL SENTIDO – TECNOLOGÍAS – ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

 

                El presente proyecto de Investigación es abordado desde el análisis crítico de la construcción cultural del sentido común, con el objeto de comprender y analizar cómo juegan las relaciones de poder y su materialización práctica en la formación y el desarrollo de la subjetividad; entendiendo que estos procesos de subjetivación tienen un impacto en los procesos de enseñanzas- aprendizajes. Preguntarse por las prácticas ciudadanas y sus impactos en la vida social y política, es preguntarse asimismo cómo se construyen y cómo se reproducen y se arraigan en el imaginario colectivo. El objetivo de nuestra investigación es intentar comprender cómo se juegan en la realidad de nuestra institución los sentidos socialmente construidos, es decir comprobar si es posible que los discursos mediáticos y las redes sociales generen sentidos y conductas comunes que impactan en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Indagar, en este sentido, si existe una relación entre la construcción de los sentidos comunes que circulan en los estudiantes jóvenes de la Universidad Nacional del Oeste y sus prácticas con las construcciones discursivas de los medios de comunicación y las redes sociales del segundo cordón del Conurbano en la pos pandemia en el período 2021 -2022.

 


 

 

HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

 

Villalba, Mirian Patricia

 

Palabras claves: POLÍTICA EDUCATIVA; PANDEMIA- ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL; TRAYECTORIAS EDUCATIVAS- ESCUELA SECUNDARIA.

 

 

A raíz de la declaración de aislamiento preventivo social y obligatorio mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/20, producto de la COVID-19 todas las escuelas del sistema educativo argentino debieron cerrar sus puertas. Lo que en principio suponía una suspensión relativa con el correr de los días fue perdurando y dentro de esta nueva realidad las autoridades educativas debieron poner en machas diversas políticas con el fin de garantizar la continuidad pedagógica a la totalidad de estudiantes a lo largo del país.

La suspensión de las clases presenciales condujo a un escenario inédito y complejo que demandó respuestas inaplazables por parte del gobierno nacional y de los gobiernos jurisdiccionales, para sostener y garantizar la continuidad pedagógica en todos los niveles de la educación obligatoria. El trabajo articulado entre el Ministerio de Educación de la Nación y los gobiernos educativos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedó expresado en las resoluciones acordadas en el seno del Consejo Federal de Educación que, en su conjunto, reordenaron el funcionamiento del sistema educativo durante el ciclo lectivo 2020 y sentaron las bases para la organización del próximo año escolar. Fue en el marco de estas normativas que se diseñó y ejecutó toda una serie de políticas educativas nacionales y jurisdiccionales que de manera progresiva hicieron posible el despliegue efectivo de los procesos pedagógicos. Frente a este escenario el acuerdo de estrategias que acompañen y sostengan las trayectorias escolares de los jóvenes, del nivel secundario resulta imprescindible. A partir de la aplicación de encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes, el presente informe busca reconocer cuáles han sido los mejores soportes para transitar el contexto de pandemia en las escuelas secundarias del Distrito de Merlo. Identificar cuales ha sido las mejores condiciones institucionales, pensando en cómo se sostuvo la continuidad pedagógica durante el periodo 2020-2022. Específicamente se intenta describir qué tipo de estrategias situadas y de acompañamiento aplicaron las instituciones y, al mismo tiempo, a partir de diversas dinámicas, identificar cómo se transformó el espacio áulico y de qué manera esto influyó en las trayectorias escolares de las y los estudiantes. En esta línea de investigación se busca reconocer qué adaptaciones debieron realizarse para que la Institución “escuela” no se transforme en un mecanismo expulsivo, sino muy por el contrario, sea un espacio de integración común.

 

 


 

 

 

 

Panel

“La investigación y la evaluación educativa en la construcción de conocimiento. Producción y uso de la información en una gestión de gobierno.”

 

Ingrid Sverdlick (Directora Provincial de Evaluación e Investigación SSP-DGCyE)

Inés Rodriguez Moyano (Directora de Evaluación SSP-DGCyE)

Rosario Austral (Directora de Investigación SSP-DGCyE)

 

 

El propósito del panel es poner en debate cómo se construye conocimiento a partir de investigaciones y evaluaciones educativas, tendientes a producir y utilizar la información en el marco de una gestión de gobierno. Se buscará compartir concepciones, decisiones y metodologías utilizadas en el diseño de los dispositivos de evaluación y de los proyectos de investigación orientados al planeamiento educativo; esto es, al acompañamiento, seguimiento y toma de decisiones de las políticas educativas. En este marco, se presentará la experiencia de gestión de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación, dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2020-2023), focalizando en las particularidades y desafíos referidas a las definiciones de temas y problemáticas de la evaluación y la investigación; la articulación con los distintos niveles de gobierno, el proceso de elaboración de resultados y la producción para difusión.